Tim Brown plantea que hay tres espacios. El primero es la inspiración, el segundo es la ideación y el tercero es la implementación. Veamos cada uno de ellos. En el caso de la inspiración la idea es que podamos ser uy empáticos y conocer muy bien cuál es el problema, cuáles son las oportunidades que ofrece. En el caso de la ideación, la idea es tener el máximo número de posibilidades que vayamos creando y esto se hace sobre todo a través del proceso de lleva de ideas. Finalmente la implementación tiene que ver con llevar de la sala de proyectos a la realidad nuestra solución y para eso vamos a ver que es necesario saber comunicar, saber vender nuestra idea, saber difundirla de manera muy adecuada ante todos los usuarios potenciales. Es un proceso exploratorio y como tal, no es secuencial ni rígido, sino que va y viene entre los espacios todo el proceso. Design thinking que involucra diferentes pasos, vamos a ver los principales en los siguientes números. El primero tiene que ver con definir el problema y para esto necesitamos un lugar muy cómodo, muy agradable que pueda albergar a todo el equipo que va a estar trabajando de manera interdisciplinaria. ¿Se acuerdan de la p de plaza cuando hablamos de los elementos de la creatividad? Bueno pues tiene que ser un lugar exactamente así, muy agradable, muy libre en donde tengamos una gran seguridad psicológica. Tenemos que definir el problema, tenemos que ver cuáles son las oportunidades que existen, cuáles son las restricciones que tiene ese lugar o ese problema o ese ámbito en el que estaremos trabajando y también es importante saber qué ha cambiado o qué podría cambiar para poder tener las posibilidades todas muy abiertas. El siguiente paso es investigar y en ese sentido tenemos que observarlo todo, con ojos nuevos, sin prejuicios, exactamente como el antropólogo de las facetas de la innovación, ¿te acuerdas? Bueno, pues tenemos que saber qué necesita la gente que está involucrada en el problema, qué desea, qué sería útil para ellos, qué sería provechoso. Y también tenemos que ver algo muy interesante, que es que no le vamos a preguntar en nuestras entrevistas o en los grupos de enfoque a los usuarios típicos, sino que ellos plantean que usemos usuarios extremos. Por ejemplo, para estudiar un requerimiento de un adulto podríamos preguntarle a un niño pequeño, qué ideas tiene alrededor de eso que estamos buscando. También debemos saber cómo puede ayudar la nueva tecnología, porque eso nos puede dar una avenida de grandes soluciones que no se han explorado antes. Las disciplinas diversas que están representadas en el grupo también pueden contribuir desde ángulos muy poco previstos y que pueden darnos una gran cantidad de información. Otra cosa interesantísima es que podemos explorar los recursos escondidos dentro de la organización o persona que está solicitando nuestra ayuda, porque muchas veces son cuestiones que no se ven, que no están visibles, que no son muy fáciles de encontrar pero que pueden ser verdaderos tesoros a la hora de generar respuestas creativas. Finalmente you que tenemos toda esta información tenemos que darle un orden, entonces vamos a sintetizar, vamos a organizar la información y esto es un ejercicio de convergencia de esta otra divergencia que tuvimos inicialmente. Vamos a ver qué tanto ha habido de comprensión de estos primeros temas relacionados con design thinking a través de este cuestionario.