¿Se te escapó algo? Vamos a corroborar en este video chiquito si hay una comprensión adecuada y un recuerdo bueno de todos los temas importantes que vimos en este primer módulo. Antes que nada abordamos el tema del concepto de la creatividad y vimos que de verdad fue hasta hace súper poquito que se introdujo la palabra en el diccionario de la Real Academia. Vimos sus orígenes desde Grecia y después en la época del cristianismo en donde veíamos que se consideraba que la creatividad era divina y no fue sino hasta mucho después que se asumió que el hombre podía ser un sujeto creativo. También hablamos de los cambios disruptivos e incrementales. Los incrementales son aquellos que modifican un poquitito algo you existente, pero que no cambian la naturaleza del objeto, idea o servicio que se está produciendo. En cambio, los disruptivos son aquellos que marcan otra época, que dan una modificación tan importante que impactarán de muchas maneras a la sociedad. También hablamos de los procesos de insight o inteligencia súbita. Hablamos de las personas tipo T, que son aquellas, ¿te acuerdas?, que tienen un área de profundización muy buena, pero también tienen muchas, muchas áreas en donde se han interesado y en donde han ido tomando un acervo de conocimientos importantes y eso les permite generar relaciones lejanas para conjugarlas en nuevos productos o ideas, además de que toleran súper bien la ambigüedad, son muy persistentes, una vez que se les mete una idea, hasta que le atinan y hasta que llegan a donde quieren llegar no la sueltan. Además, se súper satisfacen con el aprendizaje, disfrutan mucho los procesos de aprender. Otra parte interesantísima que revisamos fue la regla de los 10 años o las 10 mil horas de práctica que se necesitan para tener una base de conocimiento y habilidad sólida que te permita hacer una muy buena propuesta original y creativa. Vimos también la importancia de las plazas o los contextos en donde nos desarrollamos. Es súper importante que yo me sienta con libertad y seguridad psicológica para plantear cosas nuevas y no sentirme criticada, evaluada, degradada por haber propuesto algo que quizás no sirve, pero que representa, de alguna manera, un avance en el caminito de la creatividad. También ese contexto debe permitirme cooperar con otros cuando lo requiera, y cuando no, trabajar de manera individual. Y sobre todo, es importante que permita el juego, la relajación, jugar con los materiales, con las ideas, con los conceptos de una manera informal para que me sienta cómodo y para que pueda seguir produciendo cuestiones realmente muy originales. Hablamos también de algo maravilloso, la siestecita. Ese break en el camino en donde me desconecto y eso me permite como reconectar ideas, cargar pila y producir cosas verdaderamente maravillosas. Hablamos también de los productos creativos, que deben ser no solamente originales, sino también viables y útiles socialmente. Por otra parte, abordamos la controversia súper importante de si es una cuestión genética, heredada o es una cuestión ambiental, esto de la creatividad y para ello abordamos una investigación de Simonton que concluye que el 20% de la variabilidad en creatividad, está dada por cuestiones genéticas, porque hay un gen que tiene que ver con apertura a la experiencia, que es heredado. Pero, en realidad, la gran parte tiene que ver con que tengamos entornos que nos faciliten ser creativos, que nos reconozcan cuando aportamos ideas útiles y originales y viables, y que nos sintamos cómodos con estar experimentando aún cuando de repente fracasemos en algunos intentos. Tenemos desde luego una influencia mutua porque, por ejemplo, decíamos las personas que tienen una gran coordinación motora porque tienen un bagaje físico heredado que les permite gran movilidad y gran flexibilidad, pues seguramente serán muy creativos en el área de baile, mientras la persona que no nació con ese bagaje genético, pues quizás tenga mayores dificultades para desarrollarlo. Bueno, vámonos al módulo dos.