[MÚSICA] La tercera de la cinco y seis del crédito es el capital. Primero determinamos cuál es la personalidad de nuestro solicitante, en segundo término cuál es su capacidad de poder pagar, en el tercero el capital, determinaremos cuánto puede pagar. Asà es que una ves determinada la capacidad de pago si puede o no pagar, tenemos que saber, cuál es el monto máximo de los pagos que podrá realizar, hasta cuánto puede endeudarse, es decir debemos determinar ayudándonos de los flujos de efectivo, determinar cuál es la cantidad que tendrá que pagar en la amortización de la deuda. A esto le tendremos que sumar no nada más el capital de la deuda, sino lo intereses. Poder determinar ese capital o sea cuánto puede pagar, tenemos que allegarnos de ciertas razones financieras, como son el apalancamiento, la rentabilidad y el ciclo financiero. Empecemos por el apalancamiento, es decir el pasivo total entre activo total. Bien tenemos el pasivo total entre el capital contable o por último la deuda solicitada entre el pasivo total. Todas estas formulas de apalancamiento, nos ayudaran a poder determinar, cuánto son los recursos que tiene comprometidos nuestra empresa solicitante. Por otro lado, hablar de la rentabilidad, es determinar cuánto es la renta, la utilidad que tiene nuestro solicitante y asà saber si esta generando o no para sus accionistas o la misma empresa. Esos recursos generados se verán comprometidos para el pago de la deuda. Recordemos algunas fórmulas de rentabilidad, como lo son la utilidad neta entre el activo total, es decir el retorno sobre el activo. Tenemos también la utilidad neta sobre el capital total, otra es la utilidad neta sobre ventas netas, la cual es conocida como el margen neto. También tenemos la utilidad operativa sobre los intereses pagados, en todas estas fórmulas debemos recordar que el flujo de utilidades del deudor, es la evaluación principal del negocio. También tenemos fórmulas de eficiencia, las cuales nos ayudarán a determinar, cuál es es la operación de la empresa. Determinar la eficiencia de la empresa, es decir su actividad, nos ayudará a determinar factores claves para saber cuánto puede pagar. Empecemos por la rotación de inventarios, la cual la determinanos por el inventario por números dÃas entre el costo de ventas. Tenemos otra rotación que es la de cuentas por cobrar, las cuales las determinamos a través de las cuentas por cobrar por el número de dÃas del perÃodo dividido entre las ventas. También tenemos la rotación de las cuentas por pagar, es decir proveedores por el número de dÃas del perÃodo, entre el costo de ventas. Si nosotros determinamos que la rotación de inventarios, le podemos sumar la rotación de cuentas por cobrar y le restamos las cuentas por pagar, obtendremos el ciclo financiero, el cual es importante para poder determinar, cuáles son los dÃas de generación de efectivo. Si podemos ver el ciclo financiero en una forma gráfica, entenderemos que el dÃa cero, es el dÃa que nosotros adquirimos materias primas, a los cuales una vez que tenemos la rotación de todos los inventarios, tendremos un material listo para la venta. Sin embargo no todos los elementos que salen del inventario, serán vendidos en efectivo, le tenemos que añadir los dÃas de rotación de las cuentas por cobrar. Es decir que al finalizar este perÃodo, tenemos la recuperación del efectivo de nuestros productos. Por otro lado el mismo dÃa cero, tuvimos que adquirir materia prima, la cual tenemos que pagar. La diferencia entre los flujos de entrada de nuestro ciclo de rotación de inventarios y de rotación de cuentas por cobrar, disminuido por la de cuentas por pagar, nos dan el ciclo financiero. Es decir el número de dÃas que tenemos, para poder operar con los recursos. Es por eso que la evaluación del ciclo financiero, como una medida de eficiencia, junto con el apalancamiento y la rentabilidad, son factores claves para poder determinar el capital, es decir cuánto puede pagar nuestro acreditado. [MÚSICA]