Gracias por seguir con nosotros. Una vez que hemos visto los antecedentes del crédito y qué es el crédito dentro de la economÃa y su función para las empresas y los consumidores; ahora tenemos que ver que ese crédito, como parte del proceso administrativo, debe cumplir ciertas fases. Recordemos que el proceso administrativo es: planear, organizar, integrar, dirigir y controlar. En ese sentido, las actividades encaminadas al otorgamiento del crédito y su recuperación estarán sujetas a este proceso. Empecemos con considerar que el proceso administrativo tiene una fase mecánica y una fase dinámica. En la fase mecánica, vamos a construir o a estructurar la función crediticia, es en ese sentido que hablaremos de la previsión, la planeación y la organización; mientras que en la fase dinámica, es decir, construir para llevar a lo operativo, hablaremos de la integración, la dirección y el control. Empecemos por la fase mecánica. La primera etapa, que es la previsión, nos permitirá investigar, evaluar y saber cuáles son las verdaderas condiciones de un crédito y de la economÃa. No todas las operaciones las realizaremos a crédito; es más, no todas las empresas deberán tener un departamento de crédito, simplemente, porque por la naturaleza del bien o del servicio no es necesario venderlas a crédito. De lo contrario, estarÃamos en graves problemas financieros. En esta etapa de previsión, deberemos determinar las necesidades de la función crediticia y analizar la clientela y cuáles son sus condiciones, porque no todos los artÃculos los venderemos a crédito a la misma clientela, y las condiciones especÃficas de la economÃa nos obligarán a tomar decisiones diferentes. La segunda fase es la planeación, es decir, establecer el curso de acción a seguir. Aquà tendremos que considerar la misión, visión, polÃtica general y objetivos, pero para nuestro departamento de crédito deberemos determinar la polÃtica de crédito, la polÃtica de cobranza, los procedimientos y los presupuestos. La última etapa de esta fase mecánica es la organización, es decir, estructurar el departamento de crédito. Y esto lo tendremos que hacer partiendo del organigrama del Departamento de Crédito, cuáles son las jerarquÃas, las funciones y la estructura del departamento. Una vez terminada la fase mecánica, entraremos a la dinámica, es decir, operar. En este sentido, empezaremos con la integración, donde tendremos que otorgar todos los medios necesarios para poder organizar el departamento. Empezaremos, con el análisis de las solicitudes de crédito para poder determinar si son sujetos o no de este; es decir, si se han ganado nuestra confianza. Posteriormente, seguirá la autorización del crédito y la emisión de este, seguida de la firma de los contratos y documentos de respaldo correspondientes. Seguido a la integración tendremos la dirección, es decir, coordinar, vigilar e impulsar esas actividades que serán encaminadas más que nada a la cobranza. Por último, tendremos la fase de control, en la cual, implementaremos medidas de análisis, de revisión o incluso de seguimiento de aquellas polÃticas que hayamos tenido evidencia que pudieron tener un problema en el otorgamiento del crédito. ¿Qué tendremos que hacer? Establecer normas, operar controles, interpretar resultados y tener una mejora continua en nuestro departamento de crédito. Es, como ven, una tarea que no es sencilla. Debemos tener una clara percepción de la planeación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades encaminadas a otorgar el crédito y minimizar los riesgos de incobrabilidad. ¿Están listos para poder determinar y planear su departamento de crédito?