[MÚSICA] Hola a todos y todas, bienvenidos y bienvenidas. En esta clase, vamos a ver cuáles son los principios fundamentales de la alimentación del recién nacido. Para esto, conoceremos estos cinco principios que nos van a servir para poder indicar o administrar la alimentación al neonato. Para partir, tenemos que definir cuál es o qué es la alimentación neonatal. La alimentación neonatal consiste en la administración de nutrientes al recién nacido. Esto puede ser realizado a través de diferentes métodos. Los nutrientes que son determinados para la administración van a depender de las necesidades de cada uno de los recién nacidos y habitualmente es el médico en los centros hospitalarios o extrahospitalarios quien determina la indicación de lo que hay que administrar. La alimentación puede ser subclasificada según sus tipos en tres. Primero, la alimentación enteral. También tenemos la alimentación parenteral y la alimentación mixta. La alimentación enteral es la más importante que ustedes tienen que conocer porque es la más frecuentemente utilizada. La alimentación enteral es aquella en la cual al recién nacido se administra un contenido nutricional directamente al torrente gastrointestinal. En este caso podemos utilizar diferentes métodos que administran principalmente a través de la boca el nutriente, o a través de métodos más indirectos como son por ejemplo el uso de la sonda. El método parenteral es a través del cual se van a administrar nutrientes al recién nacido por vía principalmente endovenosa, o sea, llegan directamente al torrente sanguíneo. En cambio, la alimentación de tipo mixta es aquella en la cual podemos mezclar los dos primeros elementos, una alimentación enteral en conjunto con un porcentaje de alimentación parenteral en el recién nacido. ¿Cuáles son los principios de la alimentación? Es fundamental que todas las personas que trabajamos con recién nacidos conozcamos estos cinco principios. Aquí podemos ver en este esquema mencionados los cinco principios y los vamos a detallar más adelante. Tenemos que considerar qué le vamos a dar al recién nacido, cómo se lo vamos a administrar, cuándo debemos hacerlo, qué volumen o cuánto debemos administrar y cada cuánto debemos hacerlo. El primer principio es qué darle. ¿Qué debemos ofrecer al recién nacido? Siempre debemos favorecer la administración de leche materna a los neonatos por sobre la administración de fórmula láctea. Como ustedes you deben saber, los principales beneficios de los nutrientes de la lactancia materna se proveen porque cada madre crea una leche que es específicamente necesaria para su recién nacido. Y esto tiene beneficios tanto biológicos como sociales. En cambio, las fórmulas lácteas, que deben ser solo utilizadas en los casos en que no se pueda administrar leche materna, tiene beneficios pero también tiene muchos factores negativos. ¿Cómo vamos a administrar la alimentación al recién nacido? Tenemos varias opciones. La principal y que es fundamental que ustedes conozcan es la alimentación del pecho materno. La lactancia materna tiene que ser administrada idealmente a través de la succión del recién nacido del pecho materno. Para eso es importante que todas las personas que trabajemos con recién nacidos sepamos cuál es la técnica correcta, podamos corregirla, apoyarla y educar para favorecer este proceso. Otra de las formas de alimentación frecuentes, como ustedes pueden ver, es la alimentación que en Chile es denominada por chupete y también es llamada alimentación por mamadera o por el uso del biberón. En este caso, la administración depende del volumen que se quiera administrar. También se pueden utilizar, como había mencionado anteriormente, el uso de sondas y sus variaciones. Las sondas pueden ser utilizadas dependiendo del sitio de inserción. Pueden ser inserciones orales, pueden ser inserciones nasales o inserciones a través de ostomías, en las cuales la sonda llega directamente al sitio del tracto gastrointestinal donde queremos que termine. Otro principio es cuándo darle. La recomendación ideal para administrar la leche o la alimentación parenteral es lo antes posible. La alimentación de la leche tiene que ser administrada idealmente antes de las dos a cuatro primeras horas tras el nacimiento, excepto en aquellos niños que presenten un proceso patológico en el cual la administración de la leche materna o de otro tipo pueda generar mayores complicaciones. ¿Cuánto darle? Es importante conocer este principio y habitualmente son los médicos quienes indican el volumen de cuánto hay que administrar al paciente. En esta tabla, que ustedes pueden ver posteriormente en detalle, van a ver cuáles son los principales requerimientos hídricos por edad del recién nacido en días. Esto siempre es calculado por ml, por kilo del paciente y por día. Podemos ver por ejemplo que los recién nacidos, dependiendo de su peso, que en esta tabla va en incremento desde arriba hacia bajo, vemos que a medida que avanzan los días el volumen siempre va a ser mayor. Sin embargo, en los recién nacidos prematuros o menores de 1.500 gramos observamos que los primeros días el aporte de volumen es mayor debido a que sus requerimientos también son mayores. ¿Cuántas veces debemos alimentar al recién nacido? Es importante considerar esto en base a la indicación médica. Y las veces van a ser determinantes según la condición de fisiología o patología que presente el recién nacido. Por lo tanto, la administración de cada cuánto alimentar puede ser cada una hora, cada tres horas, cada cuatro horas que es lo más habitual, y en algunos casos un poco más distante. La leche materna cuando un neonato no presenta ninguna condición patológica tiene que ser administrada a libre demanda. Por lo tanto, lo importante en esta presentación es que ustedes recuerden cuáles son los cinco principios fundamentales de la alimentación del recién nacido y puedan aplicarlo a algún caso por ejemplo que ustedes puedan tener en mente o que hayan experimentado alguna vez. Muchas gracias. [MÚSICA]