[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenido al módulo 2. A lo largo de este módulo revisaremos una serie de pruebas que vamos a aplicar a la población. Básicamente, estas pruebas son conocidas como pruebas de hipótesis. Iniciemos con la lección número 1. En la lección número 1 vamos a revisar que a través de las muestras, validar si una población contiene o no una característica en específico. Iniciemos con preguntarnos qué es una hipótesis. La hipótesis, básicamente, es una suposición que hacemos nosotros de algo. Y la idea de esa suposición es validarla. La hipótesis nos puede decir si es correcto o no es correcto lo que nosotros estamos proponiendo. En este proceso de validación es importante apoyarnos con técnicas estadísticas que nos den la certeza de lo que nosotros vamos a probar o posiblemente vamos a rechazar. Una prueba de hipótesis inicia con los siguientes pasos. Primero, yo debo de elegir y seleccionar la población a la cual quiero estudiar o analizar. Número 2, debo de identificar las características que esta población tiene. Estas características pueden ser características estadísticas. Número 3, vamos a elegir de esa población una muestra y vamos a encontrar las características distintivas de esta muestra. Posteriormente, plantearemos nosotros una suposición o una hipótesis que nosotros queremos validar. Posteriormente, aplicaremos las técnicas estadísticas. Y al finalizar al encontrar el parámetro bajo estudio podremos estar en condiciones de validar, aceptar o rechazar. Pongamos el siguiente ejemplo. Supónganse ustedes que una compañía es contratada para techar una nave industrial. Esta nave industrial básicamente está cubierta por láminas de aluminio. Las láminas de aluminio deberán de tener un espesor, aproximadamente de 0.03 pulgadas. Si el espesor es mayor a esta medida, podemos correr el riesgo de que la estructura colapse porque va a incrementar su peso. Recordemos que son 10.000 láminas. Si las láminas tienen un espesor menor a este entonces lo que vamos a encontrar es que no van a poder tener el funcionamiento adecuado. Por lo tanto, cuidar este parámetro es sumamente importante. Estamos hablando de 10.000 láminas. Un proceso sería tomar cada una de estas láminas y medirlas y determinar si están dentro del rango que nosotros queremos, pero este trabajo será sumamente pesado. Por lo tanto, utilizaremos una muestra. Supongan ustedes que tomamos de esas láminas una muestra de 100. Y empezamos a hacer una determinación. Por datos históricos, podemos nosotros saber o suponer que esas láminas tienen una variación aproximadamente de 0.008 milímetros de espesor. Para esta situación lo que vamos a plantear es una prueba de hipótesis en la cual validaremos si realmente cumplen o no con las especificaciones que nosotros hemos planteado. Para continuar con este análisis te invito a que reflexionemos acerca de las pruebas de hipótesis. Imagínate que tú llevas a cabo una prueba de hipótesis de algún experimento que a ti te interese. ¿Podrías confiar absolutamente en el resultado que te entrega la prueba de hipótesis? Si tu respuesta fue no, estás en lo correcto. Porque la prueba de hipótesis no garantiza una certeza absoluta. La prueba de hipótesis lo que hace es reducir el grado de incertidumbre que tú tienes con relación a un parámetro en particular. Te invito a continuar reforzando tu conocimiento con las lecturas que nosotros hemos preparado en esta lección. [MÚSICA]