Vamos a referirnos a un trabajo de Lowi que ha tenido una gran significación en políticas públicas que publicó a finales de los 60 principios de los 70 y que acabó configurando un esquema de análisis que sigue teniendo mucha influencia. Posteriormente Wilson en el año 73 modificó ese esquema de relación entre política y políticas y ese esquema es el que vamos a utilizar a continuación. El gran impacto que tuvo el artículo de Lowi fue que era contra intuitivo, o sea normalmente pensamos que depende digamos de la orientación política de los gobiernos o de los partidos, las políticas acabarán siendo pues más de derecha, más de izquierda, más transformadoras, menos transformadoras, es decir la ecuación sería politics, no, influye en policies, o en castellano la política influye en las políticas. Lo que Lowi, y por eso se hizo tan famoso su artículo, trató de demostrar es que en muchos casos el tipo, la forma concreta que tienen las políticas, el ámbito sectorial en el que se desarrollan acaban definiendo el tipo de conflicto político, es decir que podemos decir al revés que antes son las políticas las que definen el tipo de política o en inglés policies determina politics. Posteriormente, digamos un, se realizó un cuadro en el que se trató de analizar esta experiencia o esta propuesta mejor dicho de manera un poco más digamos tipo lógicamente definida y se definieron que los costes por ejemplo podían ser, los costes para los ciudadanos, los costes para los sectores o los actores implicados podían ser de caracter concentrado o podían ser de caracter difuso. Cuando hablamos de costes difusos nos estaos refiriendo a que no afectan concretamente el sector sino que de alguna manera afectan a más de un sector, de manera más o menos indeterminada. Y al mismo tiempo que los beneficios podían también ser concentrados, es decir aquellos que se beneficiaban de la política podían digamos ser claramente definibles o podían ser más bien unos beneficios difusos. A partir de este cuadro, este cuadro de doble entrada se definían ciertos tipos de políticas, por ejemplo costes concentrados beneficios concentrados. Aquí tendríamos lo que llamaríamos las políticas redistributivas, cuando los costes, los beneficios son concentrados y los costes difusos tendríamos más bien políticas distributivas. Costes concentrados beneficios difusas tendríamos las políticas regulativas. Y aquí en este ámbito en donde los costes son difusos y los beneficios también son difusos podríamos considerar que estamos hablando de políticas institucionales o constitucionales, es decir que afectan al entramado más bien del sistema político. Fijémonos las políticas redistributivas clásicas son las políticas fiscales o de caracter social, es decir que digamos el estado, las instituciones a través de la política fiscal recaudan impuestos hipotéticamente grabando más a los más poderosos y menos a los menos poderosos, a los sectores más populares de la población y de esta manera con estos recursos lo que hacen es emprender políticas educativas, sanitarias, sociales que facilitan la redistribución de la riqueza. Entonces los beneficios están concentrados porque afectan a sectores concretos que sin esos recursos no tendrían acceso a la educación, a la sanidad pero los costes también están concentrados, ¿por qué? Porque afectan a sectores sociales muy concretos, o sea tienen más renta. Lo que dice Lowi es en estos casos ya podemos predecir que el conflicto lo podemos ya anticipar, es decir estar a favor aquellos sectores y aquél tipo digamos de partidos políticos que están a favor más bien de la igualdad y de la redistribución y estarán en contra aquellos que no quieren que el estado se meta en temas de mercado, etcétera, es decir aquí tendríamos un eje de conflicto político claramente determinado que es derecha izquierda, es decir que el tipo de políticas nos determina el tipo de conflicto político. En cambio aquí qué tendríamos, tendríamos más bien unas políticas típicas distributivas, son aquellas en que el estado decide asumir los costes de instalara una, un centro polideportivo o una biblioteca o un teatro en una determinada localidad. ¿Quién paga esa infraestructura? La pagamos todos, todos los ciudadanos en ese estado asumimos los costes a través de los impuestos y por lo tanto el presupuesto general es el que ayuda a financiar esa obra. En cambio aquí quién se va a beneficiar de esa obra, pues aquellos habitantes del entorno de esa infraestruvtura que podrán ir al teatro, a la piscina, o podrán digamos ir a la biblioteca. Los costes son difusos, lo pagamos todos, los beneficios están concentrados, afectan a un sector concreto. Estas son un tipo de políticas dice Lowi que les gusta mucho a los políticos porque de alguna manera les permite general clientelismo, es decir hay una clientela concreta a la cual le pones una determinada infraestructura, ellos están agradecidos y a la final acabarán votándote. En cambio los costes no está claro quien los asume, los asumimos todos por tanto son un tipo de políticas dice él, que el tipo de conflicto político en general es más bien bajo, porque los partidos incluso se pueden poner de acuerdo, partidos distintos a la hora de votar presupuesto, si tu me apoyas en el polideportivo de tal sitio yo te apoyaré en la biblioteca de tal sitio, es lo que se conoce en inglés como el proceso de logrolling, es decir nos ponemos juntos, es decir acordamos sobre este tema, a lo mejor no acordamos sobre otros pero acordamos sacar del presupuesto recursos suficientes para digamos de alguna manera satisfacer a nuestras respectivas clientelas. En el caso de las políticas regulativas, tendríamos en cambio que los costes están concentrados, por ejemplo imaginemos tenemos que cambiar como detectamos que hay un nivel de polución excesivo, vamos a regular la producción de CO2, de las industrias que están cerca de la ciudad. Esas industrias tendrán que cambiar su sistema productivo, por tanto los costes estan concentrados, ellos van a asumir los costes. ¿Quién va a beneficiarse? El conjunto de la ciudadanía que de alguna manera podemos decir va a respirar mejor, lo que pasa es que a diferencia de las anteriores, en estas está muy claro los que se van a oponer a esa políticas porque son los que asumen los costes. En cambio no está nada claro que se vayan a movilizar a favor aquellos que en el futuro se van a beneficiar de esa política. Por tanto son, dice Lowi son políticas que tienden a ser complicadas de poner en práctica, el conflicto político es alto, los costes para los decisores son altos y cuestan mucho de llevar a la práctica. Y estas en general, cuando los beneficios son difusos y los costs son difusos más bien son políticas de corte, cambio en el sistema electoral, cambio en la ley de partido, donde tampoco la ciudadanía no está muy presente, por tanto es una cosa mas de insiders no, de los que forman parte del sistema político. Bien, como vemos sin poder llegar a la conclusión que solamente las políticas son las que determinan la política, tampoco, también tenemos que ponernos de acuerdo con Lowi que es muchas veces es cierto que son el tipo de políticas las que determinan el conflicto político, es decir seguramente yo creo que una de las conclusiones de esta reflexión sería atención, no siempre la lógica de la política es la que nos explica las decisiones políticas sino que también el tipo de decisiones políticas que tomamos nos pueden explicar a veces acuerdos políticos que quizás no explicaríamos en términos clásicos de alineación política derecha izquierda.