Bueno, en esta reflexión Charles Lindblom nos explica los orígenes del llamado modelo incrementalista de toma de decisiones públicas. ¿Cuáles son los orígenes de este modelo? Básicamente la crítica a lo que él en el mismo vídeo denomina el pensamiento sinóptico. Esta idea de que eh, podemos tomar decisiones sobre la base de un análisis exhaustivo de los problemas, y sobre la base de una comparación sistemática de todas las alternativas posibles para hacer frente al problema. Lindblom considera que este modelo basado en el pensamiento sinóptico, lo que nosotros eh, denominamos en el vídeo anterior, el modelo racional de toma de decisiones públicas, este modelo es un modelo irrealista según él, básicamente por dos razones. La primera es que, como you apuntamos anteriormente, el conocimiento que tenemos sobre la realidad es necesariamente limitado. Eh, no podemos tener un conocimiento exhaustivo eh, de los problemas eh, públicos. El decisor público siempre tiende a ver el, los problemas públicos desde una determinada perspectiva, desde un determinado ángulo, sin tener en consideración toda la complejidad del problema. Por ejemplo, un decisor público en el campo de la seguridad ciudadana. Él se fija en lo que se fija, que es la evolución de los hechos delictivos y en cómo hacer frente a ese problema desde los instrumentos que él dispone. Pero no podemos esperar que ese responsable político de seguridad ciudadana analice el problema de la seguridad en toda su complejidad teniendo en cuenta sus múltiples dimensiones y sus múltiples factores explicativos que tienen que ver con la evolución de la economía, con la evolución de los problemas sociales, etcétera, etcétera, Siempre, uno analiza los problemas de una manera parcial, fragmentaria, acotando el problema en función del ámbito temático en el que trabaja. Por lo tanto tenemos de entrada unas limitaciones en el conocimiento, y una cierta incapacidad para pensar los problemas en toda su complejidad y eso es normal que ocurra. El segundo hecho según el cual eh, para Lindblom, convierte en irrealista el modelo racional de toma de decisiones públicas es que este modelo racional tiende a desconsiderar la importancia de la política en el proceso de elaboración de las políticas. El análisis técnico de un problema o de sus alternativas es solo uno de los aspectos que entra en juego en el proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones públicas, inevitablemente es el resultado no solo del análisis técnico de los problemas, sino también de las interacciones, de las relaciones, de las negociaciones que se producen entre distintos actores que tienen intereses en juego en relación con un determinado problema o en relación con una determinada decisión. Las decisiones públicas son a menudo, el, un intento de llegar a un punto de equilibrio entre esos distintos intereses en juego, entre estos distintos actores que se enfrentan en el proceso de elaboración de las políticas. Lindblom nos habla del modelo incrementalista de toma de decisiones públicas y lo define en algún artículo como el arte de ir tirando, lo que en inglés sería the science of muddling through. Eh, ¿en qué consiste este modelo? Básicamente hay una serie de características fundamentales del modelo incrementalista. La primera sería que, y esto es lo que da nombre al modelo, que cualquier decisión pública normalmente es simplemente un pequeño ajuste incremental eh, respecto a políticas públicas que you se venían llevando a cabo hasta el momento. Por lo tanto no podemos esperar grandes cambios en las políticas públicas. Las políticas, las decisiones públicas concretamente, son decisiones que implican cambios menores respecto a decisiones que you se habían tomado en el pasado. La segunda característica del modelo incrementalista es que las decisiones públicas no son tanto el resultado de un análisis exhaustivo de los problemas y de sus alternativas, sino que más bien son el resultado por un lado de la experimentación constante, es decir, los decisores públicos están permanentemente experimentando eh, los efectos que tienen determinadas decisiones sobre el problema. Si la cosa funciona siguen adelante y si no funciona echan para atrás. Y, por otro lado, las decisiones públicas son el resultado de los compromisos eh, que se producen entre los distintos actores con intereses en juego en relación a un determinado problema. La tercera característica del modelo incrementalista es la idea de que la aparición de nueva información sobre un problema, por ejemplo, se ha publicado un estudio que eh, nos dice algo que no sabíamos sobre ese problema, o la aparición de nuevos equilibrios de poder entre los actores, por ejemplo porque ha aparecido un nuevo movimiento social que tiene mucha capacidad de presionar a los gobiernos, de entrar en los medios de comunicación, etcétera, esos dos factores, la aparición de nueva información y eh, el cambio en las relaciones de poder entre los actores es el que lleva a adoptar nuevas decisiones en relación con un determinado problema. El modelo incrementalista, en realidad, coincide mucho con la percepción popular de que da igual que gobiernen los unos o los otros, que todos acabarán haciendo más o menos lo mismo. Coincide mucho con esta percepción de que da igual que haya un cambio de gobierno porque seguramente este nuevo gobierno acabará haciendo más o menos las mismas políticas que you se venían llevando a cabo. El modelo incrementalista, en definitiva, nos proporciona una teoría en la que fundamentar esta percepción cotidiana que más o menos todos compartimos. Y en ese sentido, la gran virtud del modelo incrementalista es el realismo, es su capacidad de describir eh, de una forma muy realista cómo se producen en la realidad la toma de decisiones públicas. El gran problema, según la percepción de algunos autores eh, según la crítica que formulan algunos autores es que el modelo incrementalista es un modelo muy conservador en el sentido que parece condenarlos a que las políticas públicas sean siempre más o menos las mismas. Eh, en realidad tenemos ejemplos históricos de cómo cambios de gobierno pueden conllevar efectivamente a cambios radicales en las políticas públicas y entonces el modelo incrementalista, la capacidad explicativa del modelo incrementalista es menor.