Como en cualquier disciplina o cualquier profesión para poder analizar el funcionamiento de la administración y de sus actuaciones esto que hemos grabado en las políticas públicas requerimos de una serie de herramientas, de una serie de ideas, de una serie de conceptos. Todo esto es lo que hemos llamado el arsenal metodológico, la caja de herramientas y el análisis de las políticas públicas. Antes de entrar en cualquier herramienta o cualquier concepto concreto eh, lo que quisiéramos es plantear el desafío que en los últimos años ha tenido la administración pública debido a que su vieja caja de herramientas ha quedado desfasada y necesitamos no solo utilizar herramientas sino construir una caja nueva donde colocar nuevos instrumentos para el análisis de las políticas públicas. Este desafío, este cambio en la caja de herramientas eh, se debe a que los problemas que eran objeto de intervención pública han cambiado se han visto superados por una enorme complejidad y por lo tanto las viejas herramientas se muestran insuficientes. Para ilustrarlo quisiera utilizar un ejemplo extraído de una experiencia, de un experimento administrativo que una universidad francesa desarrolló hace you casi dos décadas. En este experimento de lo que se trataba era de ver cómo reaccionaba la propia administración frente a un usuario que le planteaba una situación concreta. En concreto se trataba de una persona, una chica joven que tenía, que estaba embarazada que no tenía trabajo, que no tenía una familia estructurada que tenía problemas de salud vinculados pues a unas dependencias. Es decir se trataba de una persona que tenía una situación conflictiva y que esta situación además tenía múltiples, múltiples facetas, laborales, de salud, de falta de estructura social, de déficit formativos, etcétera, etcétera. Bien esta persona se dirigía a la administración y la primera sorpresa que se llevaba es que la administración no disponía de una recepción que orientara sus pasos dentro de esta organización. Y por lo tanto, ella se veía en la obligación, el de hacer un recorrido eh, por las diferencias dependencias de esa administración. Seguramente eh, entre paréntesis eh, es importante ver que hacía este paso por las diferentes dependencias porque se trataba de un experimento administrativo. Si hubiera sido un usuario real quizás simplemente hubiera entrado en el primer sitio que hubiera encontrado y you no hubiera seguido con este itinerario. En todo caso en ese ejemplo, pues, esta chica en primer lugar entra en una, en una dependencia que se llama Salud. Y allí pues, le hacen un diagnóstico, observan que está embarazada, considera que entra dentro de los puestos que la ley de aborto permite y por lo tanto diagnóstico médico, respuesta médica. Y por lo tanto, le dicen a esta chica que para dentro de unas semanas, pues tiene hora para eh, que se le pueda practicar un, un aborto. A continuación esta misma chica se traslada a la dependencia vecina que en la puerta pone servicios sociales. Allí el diagnóstico no es médico, sino que es social. Eh, hacen un estudio de su situación, de sus recursos, de sus posibilidades. Y, le recomiendan pues una serie de programas eh, de, de atención social. Le recomiendan incluso la posibilidad de entrar en un programa eh, de adopción si es que realmente pues, no puede eh, mantener al hijo que va, que va a tener. Bien, sale de esta dependencia y eh, se dirige hacia una nueva puerta ahora con un rótulo que pone urbanismo. Y allí se encuentra con unos arquitectos que son los que le hacen un nuevo diagnóstico de su situación. Valorando obviamente, que lo que le pasa a esta chica es que si no tiene una casa, no tiene una vivienda. Y por lo tanto, le es muy difícil recomponer su, su vida sin esta, sin esta infraestructura básica. A partir de aquí, la solución es evidente. Pues, hay unos programas de vivienda protegida, de vivienda social en los cuales esta chica se podrá, se podrá acoger y por lo tanto solucionar su situación. Sale de esta dependencia y un último lugar, no me alargo más eh, se dirige a una última puerta donde eh, lo que pone es servicios de promoción económica. Y allí un agente con formación económica le realiza un nuevo diagnóstico de cuáles son sus posibilidades de encontrar trabajo, cuáles son sus carencias formativas. Le hacen un itinerario de iniciación vinculado a un proceso formativo y esperan eh, que en los próximos meses después de hacer este proceso formativo, consiga eh, un trabajo. Y, por lo tanto a partir eh, de este trabajo pueda recomponer eh, su situación. Si tomamos estas cuatro intervenciones conjuntamente, pues es cierto que podríamos pensar que la administración ha sido capaz de dar una respuesta al problema de esa chica con algunos interrogantes. En primer lugar, hay algunos elementos que son contradictorios. No puede uno en una dependencia que se le recomiende practicar un aborto y en la otra que se le recomiende un servicio de adopción o unos servicios que permitan pues mantener aquella familia o a aquella futura familia, ¿no? También como decía al principio, hay un segundo inconveniente que tiene que ver con que eh, estos cuatro elementos solo se suman cuando la persona es capaz de hacer el recorrido por las cuatro puertas. Cuando lo normal en la práctica es que una persona en función de donde llegue, pues acabe haciendo una sola cosa de esa. Y en tercer lugar, si solo la persona afectada por esta situación recibe uno de los servicios, es fácil que este servicio no tenga éxito. Porque, por ejemplo, si uno hace un programa de formación ocupacional e incluso consigue encontrar trabajo, pero esto no viene reforzado eh, por un trabajo de salud o un trabajo de servicios sociales, es posible que este trabajo sea muy difícil de mantener en el tiempo. Por lo tanto, que hace el problema con el que nos encontramos es que cuando las personas tienen problemas muy diversos, muy multi-dimensionales, con muchas caras, la caja de herramientas tradicional de la administración pública ha sido o se ha basado en la idea de segmentarlos. Los problemas de las personas son problemas que se definen desde el punto de vista de un profesional que es un profesional en medicina, que es un profesional en economía, que es un profesional en urbanismo o que es un profesional en servicios sociales. Y por lo tanto, son los, los que tienen los, las soluciones los que definen los problemas de las, de las personas. Esto puede funcionar cuando los problemas de las personas son más o menos manejables, ¿no? Pero cuando nos encontramos con sociedades como las del siglo 21 en donde la complejidad es una característica inherente de nuestras sociedades, pues estas soluciones segmentadas frente a problemas integrales acaban fracasando. Y este es el origen de lo que al principio de la, del vídeo llamaba el reto del cambio de la caja de herramientas de la administración pública. La administración pública no resolverá adecuadamente los problemas de la gente si sigue segmentando y profesionalizando sus problemas. Lo que necesitamos es integrarlos, abordarlos en toda su complejidad. Y, de esta forma, dejar de trabajar en estructuras muy segmentalizadas y empezar a trabajar en estructuras de establecer diálogos y relaciones entre ellas. Este es el paso que en la literatura hemos definido como el paso de las jerarquías a las redes. La vieja caja de herramientas de la administración pública se aplicaba sobre las organizaciones jerárquicas donde cada parte de esta organización, cada habilidad sabía exactamente lo que tenía que hacer. Era especialista en sus tareas y no tenía que relacionarse con las otras. En cambio lo que hoy necesitamos es precisamente que cada unidad de la administración pública se relacione con sus vecinas, establezca mecanismos de colaboración, entre en diálogo con ellas y que estas relaciones sean capaz de proveernos de soluciones integrales. El reto de la administración pública, el reto de la caja de herramientas de las políticas públicas es sabernos mover de una situación en la que nos encontrábamos cómodos, porque sabíamos cómo operar la jerarquía, a una nueva realidad a una nueva situación que es la de unas estructuras reticulares, unas estructuras en red donde entre todos, debemos de ser capaces de ofrecer soluciones complejas a lo que son problemas complejos. Sin intentar solucionar con antiguas simplicidades a nuevas complejidades. Al final si conseguimos avanzar en ese terreno, las políticas públicas lograrán lo que es su objetivo, que es mejorar la calidad de vida y solucionar los problemas que tiene la población.