Bien, hemos acabado la, la semana dedicada a los temas de implementación, ¿no? Ese neologismo que ha penetrado en la lengua española, cuando estábamos acostumbrados a utilizar más bien ejecución, ¿no? Daba esa sensación de, de automatismo, ¿no?, eh, de ejecutar ¿no?, como si fuera algo maquinal. En cambio, eh, el anglicismo implementación nos da mucho más la idea de proceso ¿no?, de, digamos de un proceso que tiene que, distintas fases que tienen que llevarse a cabo. Yo creo que es, en ese sentido, la diferencia es significativa ¿no? El, el, poner en práctica una política ¿no? Y hemos visto, la, la complejidad que ello tiene ¿no? Como decíamos al final de la lección de, de la semana dedicada a la decisión, una vez se ha estrechado el proceso de toma de decisiones, luego vuelve a abrirse ¿no? Y en muchos casos no es tan fácil ¿no?, poner en práctica una política ¿no? Hay algunos autores que hablan de la guerrilla postlegislativa ¿no?, es decir que, una vez aprobada una ley o una norma luego, los distintos actores que no han quedado satisfechos con la, con la decisión que se tomó intentan impedir que esa, que esa ley o que esa norma, o esa decisión se ponga en práctica ¿no? Y juegan a esa, esa, esa guerra de guerrillas ¿no? Quisiera también destacar otro aspecto ¿no? Que es de un poco el papel de los gestores públicos ¿no? Aquí, como decía Raquel Gallego, llega un momento en que entran otros actores ¿no? Son los, son los, eh, funcionarios públicos, los administradores, los gestores públicos ¿no? Y, y esos, y esos actores tienen sus propias dinámicas y sus propias lógicas, sus propios intereses. Son también actores del proceso de políticas ¿no? Me interesa destacar aquí el tema del gestor público ¿no? El gestor público, digamos, tiene una, tiene una posición que a veces yo, yo menciono como de está crucificado entre distintas lógicas ¿no? La lógica de los políticos se debe, digamos, a aquellos a los cuales, digamos, eh, tiene que rendir cuentas ¿no? Recordemos que sin la política la administración pública no tendría sentido. Por tanto no es un problema es una condición de existencia, lo habíamos dicho you a lo largo del curso. Y ese gestor público necesita otros recursos que dependen de otros gestores públicos. Por lo tanto no, no puede actuar solo. Necesita, si es alguien que trabaja en una, en un ámbito o ministerio determinado, necesitará recursos que dependerán de Hacienda, o de recursos humanos, etcétera, etcétera ¿no? Recordemos el caso de los accidentes de tráfico que habíamos visto ¿no? De hecho, el que se dedica a tráfico depende también del que hace carreteras, del que, del que hace educación vial, del que, del que, eh, digamos, regula el, el, el, la, la composición o la organización del coche, etcétera. También hemos visto el punto al estar preocupado por cómo, digamos, reciben ¿no?, los resultados de la acción pública el público, la sociedad, la ciudadanía. Y evidentemente tiene a sus subordinados ¿no? A las personas que trabajan con él, ¿no? Estas son las distintas lógicas de la, las cuales un gestor público a la hora de implementar, de poner en práctica una política tiene que operar. Normalmente esto es bastante distinto del ámbito de la empresa ¿no? Porque aquí podríamos decir el elemento central en una empresa sería, eh, el grado de, de impacto en el mercado y la satisfacción que tenga el consejo de administración. Pero la empresa de alguna manera tiene su propia lógica, tiene unos objetivos unificados ¿no? Que es conseguir cuota de mercado y conseguir beneficios. Aquí en cambio, deberíamos ver que otros, hay recursos de otros actores que tiene sus propias lógicas. Por tanto éste es un debate complicado muchas veces ¿no? El gestor público tiene que estar preocupado por conseguir el acuerdo con otros gestores públicos. Cuando no lo consigue tienen que recurrir al político para que el político hable con el otro político ¿no?, y, y esto digamos haga, permita que se, que se logre desbloquear un proceso ¿no? Pero esto también es un poco agotador porque tienes que utilizar el recurso político y es más complicado ¿no? Eh, y en muchos casos el subordinado también, a veces, los subordinados pueden tener un problema, pueden derivar un problema porque a veces también los políticos hacen una labor de patronazgo con los subordinados ¿no? Hay una cierta lógica clientelar que puede darse también, por tanto no siempre los subordinados son exactamente los recursos de los que dispone no son los más adecuados, se los encuentra, están, tienen restricciones entre las funciones de empleo público. Y finalmente viene el público, es, es el sector, la ciudadanía es el sector más sensible en relación al político ¿no? Porque el político está preocupado de su capacidad de consenso. Por lo tanto, al margen de que todo esto funcione, es muy importante para el gestor público mantener abiertos los canales de comunicación con la ciudadanía por lo que pasa fuera de la, de la administración. Porque esto al final va a ser aquello que va a tener más repercusión en la, en la, en la lógica, en la lógica de la acción pública. Y ese también es un tema central ¿no? Las relaciones entre política y gestión ¿no? Un gran tema ¿no?, del que muchas veces se discute ¿no? Es decir, hasta qué punto el político penetra en el ámbito de la gestión, hasta qué punto el gestor hace política ¿no? Alguna vez hemos dicho en este curso, hemos hablado de los politécnicos ¿no? De las personas que tienen que reunir esa doble condición, digamos, de sensibilidad política y de capacidad técnica ¿no? Por lo tanto vemos que el tema de la implementación tiene su complejidad ¿no? Es decir que, la función del gestor público ¿no?, eh, es, es una función, yo me atrevería a decir, más compleja, eh, que la de un gestor en un ámbito de una empresa ¿no? Porque tiene que trabajar con distintas racionalidades, con distintas lógicas, no tiene todos los recursos en su mano, tiene que responder a dinámicas muy distintas en cada caso ¿no? Bien, espero que, que ahora, a partir de, del próximo curso, del próximo, de la próxima semana que lo dedicaremos a la evaluación, vayamos completando, digamos, ¿no?, el dibujo que estamos, que estamos intentando hacer a lo largo de estas semanas con vosotros sobre las decisiones públicas y el análisis de políticas públicas. Adelante.