[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hoy tenemos el gran placer de hablar con Kirby. Kirby es un activista de derechos humanos que vive en Estados Unidos y Kirby trabaja en una organización que se llama Madre, que defiende los derechos de las mujeres en diferentes lugares del mundo. Muchas gracias, Kirby por acompañarnos. >> Muchas gracias por la oportunidad. >> ¿Cuéntanos tú qué haces y qué derechos defiendes? you dije que defiendes derechos de las mujeres pero especificamente, ¿qué tipo de trabajo hacen? ¿En qué países? Y, ¿cómo lo haces? >> He utilizado en el marco internacional de derechos humanos por varios años, como réferi en diferentes movimientos. Incluyendo los quinientos estadounidenses básicamente para eliminar la pobreza, el racismo y el patriarcado y como decía en este momento, soy una abogada y trabajo con una ONG internacional que se llama Madre y que lucha por los derechos de las mujeres, de las niñas y de las personas LGBT. Yo soy la directora de incidencias ahí. Y en Madre trabajamos con organizaciones de base, lideradas por mujeres que están viviendo en situaciones de guerra, desastre o las secuelas de esos, normalmente en paises que sufren impactos negativos de la política extranjera de los Estados Unidos. Con estas organizaciones utilizamos mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, para apoyar sus esfuerzos locales, para crear una sociedad más justa y equitativa y trabajamos en varios países y hacemos incidencias con grupos en Iraq, en Colombia, en República Democrática del Congo y también hemos trabajado con grupos en Haití, en Siria, en varios otros lugares y defendemos toda la gama de derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y lo hacemos con una perspectiva feminista interseccional. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Sabemos que las mujeres, las niñas y las personas LGBT y particularmente aquéllas que enfrentan múltiples formas de discriminación, tanto por género como por raza, origen étnico, clase o discapacidad por ejemplo, pueden enfrentar múltiples barreras, al abrir indicación y disfrute de sus derechos humanos. Y por lo tanto, utilizamos organismos internacionales de derechos humanos para apoyar su participación significativa, en los procesos de reconstrucción, al tiempo que luchamos para que sus derechos a estar libres de, violencias y otras formas de discriminación, se mantengan e implementen como parte de esos procesos. Esto implica documentar las violaciones de los derechos humanos y ayudar a enmarcar las demandas de cambios social, como llamados a la rendición de cuenta de los gobiernos, ante los órganos de tratados internacionales de derechos humanos o ante el sistema interamericano de derechos humanos. >> Y en ese marco, compártenos por favor un caso particular de tu experiencia que consideres refleje una estrategia existosa en la defensa de los derechos humanos. >> Primero, el uso del marco de derechos humanos como una manera de movilizar, inspirar a la gente para que tome acción, para mejorar sus condiciones, es para mí una estrategia existosa que he visto en diferentes lugares. En mi experiencia como una organizadora, he visto que uno puede usar derechos humanos para enfrentar las narrativas dañinas diseñadas para evitar que la gente se organicen. Por ejemplo, hay un estigma asociado con la pobreza y ese sirve para que las personas sientas que los problemas económicos son la culpa de ellas y que no tienen que ver con un sistema económico que no funciona para asegurar que todas tengas lo que necesitan y he visto que el acto de hablar de derechos económicos que son reconocidos en instrumentos internacionales, es una parte importante de una estrategia amplia para superar este autoestigma y convertirlo en la voluntad de crear cambio y lo mismo con el estigma asociado con la violencia basada en género, por ejemplo. Usamos el marco de derechos humanos para enfrentar la narrativa que dice que es un clima privada y es la culpa de la víctima. [RUIDO] Y decimos que no. El marco de derechos humanos dice que la violencia basada en género, es una violación de derechos humanos y que todos los estados tienen una obligación de responder con medidas de prevención, de protección, justicia y reparación para las víctimas. Eso es importante porque, mientras abogadas y abogados pueden apoyar mucho la defensa de derechos humanos, creo que los movimientos existosos dependen en el liderazgo de personas que enfrentan opresión y que decidan levantar sus voces, para luchar por sus derechos. Entonces las estrategias exitosas, son las que están dirigidas por las demandas de cambio que provienen de las organizaciones de base y que están diseñadas para apoyar esos movimientos. >> ¿Qué recomendaciones les das a los estudiantes o les darías a los estudiantes de este curso, para que emprendan acciones o apoyen procesos de defensa de los derechos humanos? >> La defensa de derechos humanos no tiene que ser algo muy que cuesta mucho o que es muy difícil y creo que mientras que es verdad que muchas veces los estados no cumplen con sus obligaciones en relación con tratados sobre derechos humanos, creo que es importante recordar que esas protecciones todavía son importantes y útiles. Cada presidente o decisión de los órganos que monitorean la implementación de tratados sobre derechos humanos, puede tener sus efectos globales si sabemos cómo utilizar los mecanismos internacionales y regionales y no es algo muy difícil aprender y vemos que, aún que varios estados pelean contra la idea de la vigencia de decisiones de cuerpos jurídicos internacionales, también los toman en serio y van a sus audiencias para argumentar que no han vulnerado los derechos humanos, por eso sabemos que su imagen en frente de la comunidad internacional, puede ser importante para los gobiernos y podemos a veces usar esa dinámica para hacer cambios. >> Muchas gracias por tu tiempo, muchas gracias por acompañarnos. >> Bueno, muchísimas gracias. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]