Hola. Bienvenidos de nuevo a nuestro curso. En este vídeo vamos a hablar sobre la defensa de los derechos humanos y vamos a tener para ello varios invitados activistas de derechos humanos que defienden los derechos en el día a día. René y Esteban, ¿con qué nos vamos a encontrar en este vídeo? Gracias, Natalia. Vamos a tener a Mauricio Albarracín. Mauricio Albarracín es subdirector de una ONG de derechos humanos en Colombia, el Centro de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Vamos a conversar con Mauricio sobre la defensa de los derechos humanos y la democracia en América Latina, así como los desafíos que enfrentan quienes defienden los derechos humanos en la región. También tendremos a Jayshree Satpute, de India. Jayshree es una abogada de derechos humanos, cofundadora de una ONG que se llama Nazdeek y fue elegida por "The Guardian" como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo. Conversaremos con Jayshree sobre la defensa de los derechos humanos de algunas comunidades en Delhi, en la India, y los desafíos que plantea también la defensa y la protección de los derechos humanos en esta parte del mundo y su influencia en el sur global. Adicionalmente, vamos a estar hablando con dos activistas más. Una es Charo Mina Rojas, que es una lideresa con el proceso de comunidades negras en Colombia, y con Kirby, que es la directora de activismo estratégico de una organización también no gubernamental en Estados Unidos, que se llama Madre, que trabaja con los derechos de las mujeres en Irak, en la República Democrática del Congo, en Siria, en Afganistán y también en Centroamérica. La idea es que, conversando con estas cuatro personas, podamos aprender un poco cuáles son las dinámicas de la protección de los derechos humanos, no solamente entre las asistentes de las instituciones, sino también desde el trabajo que todos podemos hacer en el día a día. Así es, René, y creo que parte de lo que es muy interesante de este módulo es que estas personas que se dedican a la defensa de los derechos humanos lo hacen no exclusivamente a través de estrategias judiciales, yendo a las Cortes, estrategias legales, sino que combinan otro tipo de estrategias de comunicaciones, políticas, de formación de comunidades, lo cual hace que este módulo sea magnífico. Me parece interesantísimo. Comencemos. Hola, Mauricio, y bienvenido a nuestro curso. Hola, muchas gracias por la invitación. Mauricio, ¿cómo se defienden los derechos humanos en una democracia? Yo creo que la defensa de los derechos humanos parte de una situación social que alguien considera injusta. Normalmente, en las relaciones sociales, las cargas, los beneficios, la forma en que opera el Estado, que operan las otras personas no se distribuye de manera igual y algunas personas sienten que eso es una injusticia para ellos, porque les produce un daño, porque eso lastima su dignidad o lastima su acceso a ciertos derechos que son muy importantes. Entonces, a partir de esa injusticia, surge un deseo de reclamar. Ese deseo de reclamar, que es un deseo tan humano que incluso todos lo tenemos en todas las circunstancias, y esa reclamación, esa indignación que produce sentirse en una situación de injusticia lleva a la gente a actuar. Ahora, esa forma de reclamar contra la injusticia, esa acción que surge puede tener muchos caminos. La persona lo puede hacer de manera individual. Un individuo puede decir, "A mí me está pasando esto, yo necesito que se haga justicia en mi caso". Esta es la forma más clara. A veces esas injusticias no se producen contra un individuo, sino contra un grupo o contra individuos que están en similares circunstancias y ahí uno tiene acciones más colectivas. O, incluso, esas reclamaciones las pueden hacer organizaciones que representan intereses de un grupo; por ejemplo, lo más típico de esto son las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales. La forma incluso históricamente más primigenia de reclamación fue la carta, la carta que le escribe un grupo o alguien, los súbditos, le escribían a los reyes diciéndoles: "Aquí nos pasa esto". Y esa forma de escribir carta, la forma de reclamación por escrito, pública, es muy clásica en la historia de las reclamaciones. Hay otras formas ahora con las comunicaciones y es que esas reclamaciones pueden hacerse por vía de los medios de comunicación, de las formas de comunicación tradicional o en las redes sociales. Cuando la gente pone un "tuit" y dice, "Es que a mí me está pasando esto", de esa manera también está defendiendo su derecho. Y a eso luego se le agregan formas, ahora, si se quiere, mucho más técnicas y elaboradas. Uno puede hacer demandas contra algo o puede hacer litigios. Otra forma, también muy originaria de reclamación, es la protesta, es decir, uno se para en un lugar, interrumpe el normal funcionamiento y dice, "Aquí yo estoy reclamando esto que me está pasando". Y lo que pasa en la realidad práctica es que la gente usa un poco de todo, un poco se queja, un poco va y se organiza y marcha, luego un poco también demanda, luego un poco también discute en el debate público con sus contradictores. Hay como un repertorio, como un conjunto, así como en la cocina uno tiene una herramienta para cada cosa. A veces, uno para hacer una receta tiene que usar varias y a veces uno usa solo una porque simplemente era una cosa muy sencilla. Al final, la forma de defender los derechos en la democracia es una forma de múltiples herramientas hechas por múltiples personas en distintos niveles de complejidad. Mauricio, en este contexto que nos explicas cuáles son las distintas herramientas que hay para la defensa de los derechos humanos, ¿nos podrías contar una estrategia exitosa en algún país latinoamericano de defensa de derechos humanos? Tal vez, nos puedes contar esos elementos, por qué es una estrategia exitosa y lo que se logró. Algo muy interesante de América Latina es que América Latina tiene sus propias historias de derechos humanos que contar, que a veces se nos olvida, a veces se piensa que los derechos humanos nacieron en la Declaración de los Derechos del Hombre de Francia o la gente dice la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos o en la Carta Magna británica. Y ahí me gustaría contar o hablar de unos dos o tres ejemplos que me parecen centrales. Uno que me parece muy interesante, incluso históricamente, es la lucha contra la abolición de la esclavitud, porque esto fue un movimiento latinoamericano, es decir, en América Latina y en muchos países empezó a haber movimientos por la abolición de la esclavitud. Si ustedes observan, el movimiento por la abolición era un movimiento internacionalista. Distintos políticos y comunidades se apoyaban en esa causa. Piensen, también, por ejemplo, en las constituciones latinoamericanas, es decir, en el siglo XIX, no solamente América Latina se independizó. América Latina y toda América tuvo sus independencias de las colonias británicas, Española y portuguesa, sino que también nuestro continente hizo constituciones, es decir, se hizo como un proyecto regional, escribir los derechos. No se cumplían, porque en el siglo XIX era otras estructuras los derechos, pero por lo menos se hizo el ejercicio de pensar, "¿qué derechos tenemos como americanos que decidimos autogobernarnos?" Esos básicos ejemplos, un poco antiguos. Uno que me parece muy importante en la historia latinoamericana es la historia del movimiento de mujeres, del movimiento regional de mujeres. Las feministas en América Latina han luchado por los derechos de las mujeres de manera conjunta, colaborativa, relacionada. Ustedes ven, es una región que ha tenido que enfrentar, por ejemplo, la violencia contra las mujeres, los homicidios de mujeres. Y más contemporáneamente, uno también tiene ejemplo de organizaciones y movimientos de lesbianas, gays, bisexuales y trans que regionalmente también luchan, por, por ejemplo, despenalizar la homosexualidad en algunos lugares, reconocer los derechos de parejas del mismo sexo en otros. En general, y si ustedes miran el continente, es un continente que ha luchado por muchos de sus derechos en varias olas de lucha. Y yo creo que, más que escoger una historia en particular, me gustaría resaltar ese espíritu luchador latinoamericano. Gracias, Mauricio, Sabina. Ha sido maravilloso este recorrido por el activismo, por la defensa de los derechos humanos y por cómo se defienden los derechos humanos en una democracia. Muchas gracias, nuevamente, por aceptar esta invitación. Chau, muchas gracias.