Hoy abordaremos el tema de capacitación del paciente en diálisis peritoneal, que es uno de los temas de mayor relevancia e importancia en el programa de diálisis peritoneal. Debemos tomar en cuenta que un número importante de pacientes que ingresan a diálisis peritoneal, desconocÃan que padecÃan enfermedad renal crónica o, en algunos de los casos, omitÃan el hecho de saber, poniendo como ejemplo a los pacientes diabéticos que no se cuidaban o tenÃan un desapego a su tratamiento, que iba a haber alguna ocasión en que tendrÃan que entrar a este programa de diálisis peritoneal. El paciente que ingresa al programa de diálisis peritoneal cursa una etapa, que nosotros le llamamos, de negación o de no aceptación de la enfermedad. El paciente, con toda la problemática renal que ya tiene, por la sintomatologÃa, el estado urémico en el que se encuentra, el haber recibido la noticia de que ya perdió su función renal, todo esto viene muy rápidamente y viene en conjunto. Entonces, ante estas situaciones no es fácil para él, que aprenda o que inicie su fase de aprendizaje de cómo debe dializarse en casa. Es muy relevante para ellos, el contar con el apoyo familiar y el recuperar, nuevamente, su autonomÃa. Recientemente, los avances de los sistemas de conectologÃa, cada vez, son más sencillos. Cuando uno trabaja con el paciente, lo más importante con ellos es la sencillez del procedimiento, pero cuando ingresan, normalmente, se les hace difÃcil. Uno tiene que trabajar con la sistematización de los pasos, ¿qué quiere decir esto? que los pasos los vayan realizando uno por uno o en la secuencia que deben de ser. Por ejemplo, primero colocarse el cubrebocas y después, lavarse las manos. Los pacientes que ingresan al programa de diálisis peritoneal son pacientes con ¨n¨ número de caracterÃsticas. Lo importante es la secuencia y la disponibilidad que tenga el paciente de aprender. El personal de enfermerÃa es el responsable, dentro del equipo de diálisis, de dar la capacitación. Tiene que tener ciertas caracterÃsticas y tiene que tener una preparación, debe ser una persona que sea innovadora, que tenga muchÃsima paciencia, que tenga la capacidad de enseñar, además, con los pacientes, los esté motivando, continuamente. O sea, le pueda decir al paciente, que va aprendiendo, porque ellos no tienen nociones de lo que es, por ejemplo, reglas de asepsia y antisepsia. Entonces para que las entiendan, para que las conozcan de primera instancia, pues debe darle ánimos, debe decirle que poco a poco, que sà lo va a lograr. El programa de capacitación para los pacientes, en diálisis peritoneal incluye dos fases; una es la fase teórica y la otra, la fase práctica. El objetivo en esta primera instancia es que el paciente conozca, primero sobre su enfermedad. La segunda parte, es que conozca sobre el tipo de tratamiento que va a seguir, en este caso, diálisis peritoneal, que conozca sobre las medidas higiénicas, sobre la nutrición, sobre la técnica de cambios de bolsa y sobre los cuidados que debe llevar en su domicilio. En la fase práctica, la enseñanza de la diálisis peritoneal inicia de lo sencillo a lo más complejo. ¿Qué es lo más sencillo? Primeramente, la colocación del cubrebocas, cómo debe lavarse las manos. Los pacientes se saben lavar las manos, pero aquà deben tener ciertas reglas en el lavado de manos. Seguimos con la limpieza del área donde se dializarÃa, hasta continuar con la técnica de cambio de bolsa de diálisis, de forma segura. Para esto, nosotros nos apoyamos con varios recursos didácticos, como son los manuales que ellos revisan y estudian antes, láminas y algunos videos. Utilizamos tres formas que tienen que ver con el estilo de aprendizaje. Normalmente, de lo que nosotros escuchamos nos vamos a acordar un 20% por ciento, de lo que escuchamos y de lo que vemos un 50% por ciento, y de lo que escuchamos, vemos y hacemos se dice que de un 80% al 90% por ciento. Entonces, tratamos de mezclar o de combinar, más bien, estas tres metodologÃas. El paciente va a leer, va a escucharnos, pero también lo va a hacer. La Sociedad Internacional de Diálisis Peritoneal recomienda que la capacitación de los pacientes para diálisis se haga uno a uno. ¿Qué quiere decir uno a uno? el paciente y la enfermera. Como ya lo mencionábamos, el paciente ingresa a la terapia de diálisis, normalmente, lo ve como una situación catastrófica o como una situación terrorÃfica, algunas veces. Lo que debemos de motivar con los pacientes es que es una nueva oportunidad para que ellos sigan viviendo. Para lograr, también, un éxito en el programa y que se considere como tal, es importante que en los servicios hospitalarios, el servicio de diálisis peritoneal cuente con un área de capacitación, exclusivamente, para pacientes. Para empezar, tiene que tener su manual de organización y procedimientos, un manual donde diga qué contenidos teóricos va a manejar y qué contenidos prácticos va a manejar y qué recursos didácticos va a utilizar en cada uno de ellos. Es importante para los pacientes que ingresan, que la enfermera, dentro de esta área de capacitación, tenga una ficha de valoración. En esta ficha de valoración podemos poner el nombre del paciente, la edad, el género, si es es soltero, el estado civil, cuándo le colocaron el cubrebocas, cuál es la enfermedad causal de su enfermedad renal crónica, dónde vive, qué tipo de terapia se le va a utilizar; o sea, el mayor número de información que nos sirva a nosotros para el seguimiento, tanto en la etapa de capacitación, como en el seguimiento clÃnico. El programa educativo es relevante para el personal y es una responsabilidad muy grande para nosotros como profesionales de enfermerÃa y para el paciente. Tiene que tener un objetivo claro, una meta precisa que se desea lograr con los pacientes y debe ser altamente motivador. Es una oportunidad y es una forma de que el paciente pueda seguir con vida. Sabemos que hay otros tipos de terapia, pero esta terapia dialÃtica, como es la diálisis peritoneal, le va a permitir al paciente poder continuar con vida y tener mejor calidad de vida, también.