[MUSIC] Para comenzar es importante distinguir los tres conceptos que vamos a trabajar en este módulo, los cuales están relacionados y usualmente se confunden entre sí. Para lograrlo, te propongo realizar el ejercicio que encuentras a continuación. [MUSIC] ¿you realizaste el ejercicio? Okay, es probable que te hayas dado cuenta que inicialmente estos conceptos parecen sencillos de definir. Pero al intentarlo puede que you no nos resulte tan fácil. Vamos a tratar de definir cada concepto de la manera más sencilla y práctica posible. [MUSIC] Los métodos, son los medios o pasos sucesivos que proponen las teorías, modelos o marcos de referencia conceptual para lograr un determinado resultado. En el contexto de la planificación de iniciativas, podemos decir que los métodos nos indican cómo podemos generar el cambio que nos proponemos en los determinantes individuales, interpersonales y contextuales. Estos métodos se sustentan en los planteamientos de diferentes teorías de las ciencias sociales. En este punto conviene aclarar que en el proceso de planificación, las teorías pueden ser útiles en diversos momentos. En el análisis de la situación, por ejemplo, vimos que las teorías nos ayudan a explicar la relación entre los determinantes individuales, interpersonales y contextuales que decidimos intervenir, y la situaciones que afectan el bienestar. En este módulo vamos a ver que en el proceso de planificación las teorías nos ayudan a definir los métodos. Es decir, nos facilitan dos cosas. 1, determinar los medios o pasos sucesivos que se requieren para lograr un determinado resultado. 2, identificar cómo podemos generar el cambio que nos proponemos en los determinantes de la situación que nos interesa transformar. En síntesis, en el tercer paso de planificación, las teorías son útiles para establecer cómo vamos a abordar los determinantes de la situación que afecta el bienestar. Además, las teorías también describen las condiciones bajo las cuales debe aplicarse el método para que sea efectivo. Es decir, especifican los prerrequisitos o parámetros que debemos tener en cuenta al decidir su utilización. Para explicarte cómo se relacionan la teoría, el método, la estrategia y la actividad, te voy a presentar un ejemplo. En este punto lo importante es la lógica que usamos para tomar decisiones en este momento del proceso de planificación. Una de las teorías psicológicas más populares es la teoría social cognitiva de Albert Bandura. Uno de los múltiples planteamientos de esta teoría es que cualquier conducta humana que se aprende a través de la experiencia directa, también puede aprenderse a través de la experiencia indirecta, observando lo que otros hacen y reconociendo las consecuencias que tienen dichas acciones. En síntesis, las personas podemos aprender de la experiencia de otros sin necesidad de pasar por la misma experiencia. Esta teoría ha sido ampliamente utilizada para explicar situaciones relacionadas con la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento. Veamos un caso concreto. Se ha encontrado que las adolescentes que ven con mayor frecuencia series de televisión en las cuales se presentan jóvenes atractivas, que se visten y se comportan de cierta manera. Y que son más populares y exitosas, ellas tienden a adoptar el mismo estilo y forma de comportarse. Pero esto no ocurre con todas las chicas que ven la televisión. La teoría también establece que el aprendizaje por observación ocurre siempre y cuando, Le prestemos atención a la persona que realiza el comportamiento. Seamos capaces de recordar en imágenes o palabras lo que hemos visto hacer. Podamos reproducir o poner en práctica ese comportamiento. Y, estemos motivadas y predispuestas a actuar de esa misma forma. Estos son los prerequisitos o parámetros, es decir, las condiciones en las cuales se debe aplicar el método del aprendizaje por observación. [MUSIC] Las estrategias por su parte, son técnicas específicas que permiten lograr cada uno de los resultados propuestos en la intervención y están sustentadas en los métodos que plantean las teorías. Las estrategias constituyen guías específicas de acción en el sentido de que orientan todas las intenciones, procedimientos y actividades que emprendemos para alcanzar los determinados resultados. La estrategia le da sentido a todo lo que hacemos para lograr lo que nos proponemos, que no es otra cosa que cambiar los determinantes de la situación que afecta el bienestar. [MUSIC] Un ejemplo de estrategia es el modelamiento. Esta estrategia consiste en que una persona o grupo actúa como ejemplo o modelo para aprender un comportamiento. De acuerdo con la teoría del aprendizaje por observación, cuando observamos el comportamiento de otros, construimos una representación mental o cognitiva de ese comportamiento, que queda en la memoria y guía nuestra conducta cuando enfrentamos una situación similar. Por ejemplo, para facilitar que los niños aprendan a expresar sus emociones de manera asertiva, es importante que observen que los hombres, que quieren y admiran, son capaces de expresar con palabras que están tristes, que están enojados, que están felices o que tienen miedo. Y que cuando lo hacen, experimentan consecuencias positivas deseables, como el reconocimiento, la aceptación o el apoyo. [MUSIC] Las actividades son las acciones concretas que realizamos para llevar a cabo cada tarea involucrada en la estrategia elegida. La aplicación de una estrategia puede requerir la realización de múltiples actividades para conseguir los resultados que se pretenden. En el ejemplo anterior, podemos aprovechar las ocasiones que se presentan en la familia para que los niños observen a su cuidador o a otros hombres realizando esos comportamientos. Pero también podemos generar oportunidades en las instituciones educativas. Realizando actividades grupales, en las que se facilita la observación de dichos comportamientos a través de los medios de comunicación, los juegos de roles, actividades teatrales o cualquier otra actividad en la que se represente el comportamiento que deseamos modelar. [MUSIC] Al realizar la actividad, ¿cambiaste la respuesta que diste al primer ejercicio que hiciste en el video anterior? Como pudiste observar, en el caso que te presentamos en el ejercicio, El método es el aprendizaje activo. La estrategia es usar un juguete para demostrar cómo identificar las causas del llanto de un bebé y responder a ellas. La actividad consiste en ofrecer una lista de actividades sobre cómo actuar cuando un bebé llora. Según lo que te hemos mencionado, elegir el método más eficiente para llegar a nuestro destino requiere saber con precisión a dónde queremos llegar. Sin embargo, en ocasiones, aunque conocemos exactamente a dónde nos dirigimos, podemos equivocarnos al elegir la estrategia y las actividades para lograrlo. Debido a que desconocemos lo que dice la teoría sobre los determinantes y sobre los métodos que son más indicados para abordarlos y generar transformaciones. [MUSIC] En lo que resta de la lección, te vamos a compartir algunos elementos teóricos y herramientas que te van a permitir elegir los métodos más adecuados. Para intervenir en los determinantes del nivel individual y definir las estrategias y actividades apropiadas para lograr lo que te propones. [MUSIC]