[MUSIC] Hola, ¿cómo estás? Bienvenido, bienvenida a este video donde revisaremos lo que es el aprendizaje de servicio, más conocido como el A+S. ¿Qué es el A+S? El A+S es una actividad educativa, que plantea una aproximación real con la comunidad, donde el estudiante adquiere conocimientos, adquiere competencias específicas de la disciplina por medio de la aplicación de materias de estudio. Además del desarrollo de competencias y habilidades actitudes y valores específicos. Y ésto, a través de la realización de un servicio para cubrir necesidades sentidas de una comunidad. ¿Qué le permite al estudiante el A+S? Le permite conocer la realidad en su contexto específico y un problema de esa comunidad en su contexto específico. Le permite integrar aprendizaje disciplinario. Ir aplicando la materia a un contexto real, generar soluciones creativas, moviliza habilidades y recursos del estudiante para potenciar la creatividad. Para una solución que responda a esta necesidad y esta problemática de una comunidad. Impulsa intercambio de experiencia, impulsa el trabajo en equipo. Y la instalación de capacidades de conocimiento tanto en el estudiante, como en la contraparte de esta comunidad. ¿Cómo diseñamos e implementamos el A+S? Primero hay que establecer los resultados de aprendizaje. El docente debe de tener muy claro qué es lo que espera que los estudiantes sepan saber hacer al finalizar la metodología de aprendizaje servicio. Qué debe entregar, qué debe saber, qué debe desarrollar. Eso el profesor es el que debe establecer estos resultados de aprendizaje. Luego, reconocer una necesidad u oportunidad de mejora en una comunidad. Hay que considerar primero el tiempo que va a llevar el A+S. Puede ser un semestre académico entero, como partes de este semestre, pero que permitan lograr un resultado de aprendizaje. La idea también es que el docente tenga claridad. Sobre establecer un producto, un servicio o el resultado que el estudiante va a ofrecer al socio comunitario de esta comunidad. Donde esto permita facilitar el reclutamiento de estos socios comunitarios. Y tener las expectativas cubiertas por parte de este socio comunitario sobre lo que éste necesita, y lo que la asignatura a su vez le puede resolver de esa problemática. Selección de los socios comunitarios. Para esto se sugiere hacer una ficha base del curso. Con el propósito, los objetivos, el producto final que va a tener el socio comunitario a través de esta asesoría. Y se sugiere que el docente tenga una reunión con las representantes y los representantes de estas organizaciones. Donde le entregue toda esta información. Los objetivos del curso, que es lo que los estudiantes les van a entregar a ellos, y si cumple con las expectativas de ellos también. Luego, hay que identificar los actores involucrados y la dirección de roles en el proceso de A+S Están los socios comunitarios, que es una parte importante. Pero también está el equipo docente y los estudiantes obviamente. Y dentro del equipo docente hay que dividir roles. ¿Quién está a cargo de este proyecto? ¿Quién es el director del proyecto? Es el profesor, es el docente, él es el responsable y representante de esta iniciativa a nombre de la facultad o carrera que está llevando a cabo el A+S. Los ayudantes cumplen un rol fundamental en el A+S. Facilitan el monitoreo, en el fondo establecen que se cumplan los plazos, son el mediador entre el estudante y el socio comunitario. Para que fluya la comunicación, resuelva problemáticas, etcétera. Y además, puede haber un equipo reclutor de las organizaciones y apoyar la gestión. Puede ser que el profesor le pida a los propios estudiantes que busquen las organizaciones. Sin embargo, dentro de la facultad o de la carrera, puede haber una realización que se haga cargo de reclutar en las organizaciones para determinar que cumplan con estas características. Pueden mantener el contacto con las organizaciones y hacer tareas de gestión, más administrativas. Búsqueda de salas, apoyo en las ceremonias que veremos más adelante, ese tipo de tareas. La ceremonia de inicio. Como dije anteriormente, hay ceremonias, donde son etapas e instancias, más que nada que formalizan los objetivos a desarrollar durante el proyecto A+S. Por medio de esta instancia, que puede ser en las primeras semanas del semestre, donde el docente en las clases anteriores you le ha dicho a los estudiantes la metodología que utilizará la asignatura. Y que van a trabajar con una contraparte real, Para darle una formalidad a esta metodología, es que se hace una ceremonia de inicio. Donde se firma una carta de compromiso entre el equipo docente, los estudiantes y el socio comunitario. ¿Qué puede tener esta carta? Puede tener las visitas mínimas que los estudiantes se comprometen a realizar a la organización. Así como las visitas que debe tener el socio comunitario a la facultad o a la carrera. Las horas destinadas de la asesoría y la confidencialidad que es muy importante. El socio comunitario debe saber, que toda la información que le entregue a su equipo asesor no será utilizada más que para efectos académicos. Luego está el diagnóstico del proyecto, los estudiantes entonces cumplen ciertas responsabilidades como también el socio comunitario. A través de reuniones, el socio comunitario debe entregar información a los estudiantes, de identificar los síntomas que ocasionan el problema que lo lleva a ser asesorado, y entregar esta información. Y los estudiantes por su parte deben contextualizar la organización, identificar la causa del problema en terreno. Hacer entrevistas, you sea vía Skype, vía entrevista directa o por teléfono con el socio comunitario. Para, ir teniendo insumos para hacer el proyecto que en el fondo dé la solución a la problemática sentida de este socio comunitario. Y además debe priorizar las dificultades que le informa el socio comunitario según la factibilidad, relevancia y urgencia. Puede ser que, el socio comunitario le entregue muchas problemáticas que tiene para surgir, para ganar más dinero, sin embargo los estudiantes deben. Bajar esas ecpectativas y esa priorización de dificultadades con respecto a lo que pueden hacer en el tiempo estimado del A+S, y lo que es mas urgente también para el socio comunitario. Y deben proyectar ciertas alternativas de solución con las problemáticas detectadas. En conjunto. Luego los estudiantes elaboran un plan de trabajo, los estudiantes revisan las variables del problema y evalúan junto al equipo de docentes las posibles mejoras a la realización. Estableciendo un plan de acción bajo el enfoque A+S. Que puede ser implementado you sea por los propios estudiantes, por el socio comunitario o por un ente externo. Entonces en esta instancia, se sugiere que los estudiantes realicen estado de avance de los informes, para que así, el equipo docente le vaya dando un feedback inmediato a los estudiantes de cómo van haciendo este proceso asesor. Luego se implementa este plan de acción de los estudiantes. Y diagnosticaron, establecieron, respecto a la investigación que han hecho. Y la idea es que haya un monitoreo de esta ejecución por parte del equipo docente. Y la idea también es realizar esta fase en conjunto con el socio comunitario. Como vemos en la imagen, los estudiantes se reúnen con ellos, les comunican los avances. Y van dejando instalada la competencia en el socio comunitario para que él no dependa siempre de un tercero para estar identificando problemáticas, o como ir haciendo en el fondo esta asesoría you de manera más autónoma. Identificando estas problemáticas que me van generando a mi como micro empresario puedo you identificar algunas causales de manera autónoma por que los estudiantes. Le han entregado ciertos conocimientos de cómo hacerlo. Luego, se viene la parte de evaluar el proyecto, el equipo docente debe evaluar el nivel de logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la calidad de los proyectos entregados. También puede haber una coevaluación, una coevaluacion donde los estudiantes entre todos pueden evaluar. Las fortalezas, las oportunidades de mejora que veo en mis compañeros, etc. Estas evaluaciones pueden hacerse también como vemos en la imagen, por medio de presentaciones formales. Donde se pueden invitar los representantes de las organizaciones para que ellos también puedan evaluar, poner una nota dentro de este proceso. Y luego, lo ideal es que haya una ceremonia de cierre, donde se reconoce la participación de los distintos actores, específicamente al socio comunitario. Se le puede entregar el producto final impreso y un diploma que certifique su participación. Así como esta ceremonia también puede hacerse más formal, por medio de material audiovisual, registros fotográficos que dé cuenta del proceso. Es importante también, como último detalle establecer procesos transversales y simultáneos que se dan. La reflexión es muy importante dentro de la se hacen hitos reflexivos que pueden ser dos al semestre, quizá al inicio o al final y uno intermedio. Donde los estudiantes junto con los socios comunitarios vayan reflexionando frente a cómo se va llevando a cabo esta asesoría. Qué cosas van bien, qué cosas van mal. Hacer un stop dentro de toda la vorágine del aprendizaje, para determinar cómo van las competencias blandas, la comunicación, el trabajo en equipo, la rigurosidad. Es importante que los equipos docentes, al desarrollar sus syllabus, establezcan dentro del semestre fechas donde se puedan hacer estas reflexiones. También es importante sistematizar esta información, comunicar esta información, asistir a congresos, hacer un paper, es importante que la comunidad sepa lo que estamos haciendo. Y preocuparse siempre de una evaluación. De una evaluación no solamente al finalizar si no que siempre que sea durante todo el proceso para que los estudiantes vayan entendiendo, lo que van comprendiendo, analizando, aprendiendo por medio de esta metodología, que es aprender haciendo. Espero que te haya gustado. [MUSIC]