[MÚSICA] Empezamos con este vídeo la tercera lección del curso que como sabéis hemos llamado Sinuhé. En concreto este primer vídeo la lección está dedicado a la historia de la lengua egipcia, pero permitidme en primer lugar que os explique por qué hemos llamado Sinuhé a esta lección y cuales van a ser sus contenidos. Como probablemente sepáis Sinuhé es el protagonista ficticio de uno de los relatos más importantes que el antiguo nos ha legado, la llamada historia de Sinuhé. Tal vez sin embargo el nombre os resulte más familiar por la novela que en los años 40 del siglo 20 escribió el autor finlandés Mika Waltari titulada Sinuhé el egipcio que fue llevada al cine en Hollywood en los años 50. La novela está ambientada en el reino nuevo durante el reinado de Akhenaton y solo muy lejanamente está inspirada en el relato original egipcio. El marco histórico y cronológico de este último en efecto son los reinados de Amenemhat primero y de Sesostris o Senusert primero de la 12 dinastía en pleno reino medio. Esto nos permitirá introducirnos en esta etapa de la historia del antiguo Egipto, el reino medio cosa que haremos en la segunda parte de la lección. De otro lado la historia de Sinuhé es uno de los textos que marcan el origen de la literatura egipcia y su estudio nos permitirá a sí mismo adentrarnos en este otro campo de la cultura del antiguo Egipto, la literatura entendida como creación de autor y como creación auto referencial en el sentido de que la obra literaria no tiene como finalidad describir las verdades objetivas del mundo, los referentes de la realidad sino que su razón de ser es el propio texto y la expresión del yo emisor colocando al individuo y no la realidad exterior en el centro del discurso. Pues bien todo esto se da por primera vez en una serie de textos entre los cuales destaca de manera significativa la historia de Sinuhé. Finalmente la lengua de la historia de Sinuhé y de otros textos contemporáneos es el llamado egipcio medio, la lengua clásica por excelencia y el propio Sinuhé es uno de los textos que mejor representan este estadio evolutivo de la lengua egipcia y por lo tanto es uno de los textos que mejor dan pie sobre todo a hablar sobre la lengua egipcia, que es lo que vamos a hacer en este primer vídeo. Empezaremos por conocer la iii genética de la lengua egipcia, es decir a qué tronco lingüístico pertenece y con que otras lenguas está emparentada. En ese sentido debemos decir que el antiguo egipcio es una lengua afroasiática, es decir pertenece al tronco lingüístico afroasiático antes llamado camito semita, término que siguen utilizando aún hoy algunas lingüistas francófonos. Para que entendáis que es el tronco lingüístico afroasiático vamos a compararlo con el tronco lingüístico indoeuropeo, todos habéis oído hablar de las lenguas indoeuropeas. El tronco lingüístico indoeuropeo es un amplio conjunto de lenguas emparentadas entre sí y divididas en varias familias que se hablan desde la Europa atlántica hasta la India, incluso hasta más allá hasta la China donde se habla el tocario que también es una lengua indoeuropea y desde el mar del Norte, el mar báltico y Siberia hasta el mar mediterráneo, el golfo pérsico y el océano indico. Entre las familias indoeuropeas tenemos por ejemplo las lenguas románicas, todas ellas emparentadas entre sí a las cuales pertenecen la mayoría de las lenguas de la península ibérica como el español, el catalán, el gallego, el portugués y otras lenguas europeas como el francés, el iii, el italiano, el sardo o el rumano. Estas lenguas están emparentadas entre sí porque todas ellas derivan del latín. Otras familias de lenguas indoeuropeas son por ejemplo las lenguas anglogermánicas y las lenguas eslavas. Pues bien podríamos decir que el tronco lingüístico afroasiático es el que equivalente meridional del tronco lingüístico indoeuropeo en el sentido de que también se trata de un amplio conjunto de lenguas emparentadas entre sí y divididas en varias familias que en este caso se hablan o se hablaron desde el África atlántica y las Islas Canarias donde hasta el siglo 17 se habló el guanche, desaparecido por presión del español pero que también era una lengua afroasiática, hasta el golfo pérsico incluso algo más allá hasta ciertas regiones de la iii y desde el mar mediterráneo y la isla de Malta donde se habla el maltés que también es una lengua afroasiática hasta el Sahara sur, el Sahel y el cuerno de África. En el mapa de la derecha podeis ver en amarillo la extensión geográfica actual del tronco lingüístico afroasiático mientras que los distintos tonos marrones corresponden a otros troncos lingüísticos africanos. Debemos decir que desde el punto de vista geográfico la extensión actual del dominio afroasiático es muy parecida a la de la antigüedad. En efecto la principal diferencia entre la antigüedad y la actualidad es la expansión del árabe. El árabe es una lengua afroasiática originaria del centro de la península de Arabia que como todos sabéis se expandió justamente por las regiones que hoy corresponden a los países árabes. En esta expansión sustituyó en muchos casos las lenguas autóctonas de estas regiones que también eran lenguas afroasiáticas. Esto es precisamente lo que sucedió en Egipto donde en el siglo 17 de nuestra era por presión del árabe desapareció como lengua hablada el copto, que no es sino el último estadio evolutivo de la última lengua de los faraones como tendremos ocasión de ver. Pasemos a conocer someramente las seis familias de lenguas que constituyen el tronco lingüístico afroasiática. Tenemos en primer lugar la familia libico-beréber que en el mapa de la derecha está sombreada en color lila, se habla principalmente en el África nor occidental y en el Sahara central siendo su lengua más conocida el tuareg. También se habla en el oasis de Siwa en Egipto que es su enclave más oriental. En segundo lugar tenemos la familia cushitica que en el mapa parece sombreada en color azul claro, se habla en el África centro oriental y sus lenguas más conocidas son el Beya hablado en el Sudán y el Somali. En tercer lugar tenemos la familia chádica sombreada en color verde oscuro en el mapa, se habla en el Sahel central alrededor del lago Chad y su lengua más conocida es el Hausa. En cuarto lugar tenemos la familia omótica, la menos extendida geográficamente, está sombreada en el mapa en color verde claro y se habla tan solo en el valle del río Omo en Etiopía. En quinto lugar tenemos la familia semítica sombreada en color naranja en el mapa. En la antigüedad se hablaba en el próximo oriente y en Etiopía pero en la actualidad por razones que ya conocemos se habla también en toda el África árabe. En sexto lugar tenemos el egipcio que constituye el solo una familia del afroasiático, como podeis ver no aparece en el mapa que representa la extensión actual de las familias del afroasiático y es que el egipcio como ya sabemos es la única familia de este tronco lingüístico que se ha extinguido, es decir que ya no se habla en la actualidad. Puede resultar interesante conocer la división interna de la familia semítica en la antigüedad, esto es lo que teneis en el mapa de la diapositiva. En efecto las lenguas semíticas antiguas se clasifican en tres grandes sub familias, una de las cuales se divide a su vez en dos grupos, la primera de estas familias es el semítico oriental marcado en verde en el mapa. Lo forman lenguas como el acadio hablado en la antigua Mesopotamia durante el cuarto y tercer milenio antes de Cristo y diferenciado después en asirio y babilonio, hablados durante el segundo y primer milenio antes de Cristo. En segundo lugar tenemos el semítico occidental marcado en rojo en el mapa y dividió en septentrional con lenguas como el fenicio, el hebreo y el arameo, y meridional representado por el árabe. En tercer lugar tenemos el semítico meridional marcado en azul en el mapa y que comprende las lenguas sudarábigas y las lenguas etíopes. Finalmente haremos una breve pincelada de historia del tronco lingüístico afroasiática para decir que el proto-afroasiático o afroasiático común, es decir la lengua original a partir de la cual habrían surgido todas las demás se remonta a hace unos 15.000 años. La primera documentación escrita de una lengua afroasiática se remonta a hace unos 5.300 años y corresponde precisamente al egipcio. El cambio más importante desde la antigüedad hasta hoy consiste como ya sabemos en la desaparición del egipcio y en la expansión del árabe. ¿Pero dónde se hablo el proto-afroasiático, es decir esa lengua original? A partir de los estudios de iii los lingüistas han podido determinar que el homeland, es decir la tierra de origen del afroasiático debió situarse en una región comprendida entre los actuales Sudán del norte y Sudán del sur y Etiopía en el iii de los valles del Nilo blanco y el Nilo azul. Esto es lo que teneis reflejado en el mapa de la izquierda de esta diapositiva donde el lugar de origen del afroasiático aparece representado junto a los de otros troncos lingüísticos africanos. En el mapa de la derecha en cambio teneis la posible expansión de las distintas familias afroasiáticas a partir de esa región original señalada con el número uno. Pero centrémonos ya en la lengua egipcia y conozcamos su historia, es decir sus fases de desarrollo y la cronología de la mismas. Debemos decir en primer lugar que el egipcio es la lengua de la cual poseemos la documentación escrita más prolongada en el tiempo de toda la historia de la humanidad. Se trata nada menos que de 5000 años de testimonios escritos continuados. Esto convierte el egipcio como os podeis imaginar en un objeto de estudio privilegiado para los especialistas en lingüística diacrónica, es decir en evolución de las lenguas. En esta larga evolución el egipcio pasa fundamentalmente por dos fases de desarrollo, la primera de estas fases es conocida como egipcio de la primera fase, como lengua productiva, es decir como lengua que se usa en todos los registros posibles desde el ámbito coloquial hasta el ámbito culto, El egipcio de la primera fase se emplea desde los primeros testimonios escritos hacia 3300 antes de Cristo como tuvimos ocasión de conocer en la primera lección de este curso hasta finales de la 18 dinastía, hacia 1350 antes de Cristo. Debemos decir sin embargo que ya durante el segundo período de intermedio y durante toda la 18 dinastía, la lengua hablada está experimentando un proceso de profunda transformación que dará lugar al egipcio de la segunda fase y que en 1350 aflora en los textos por primera vez, es decir esta fecha 1350 antes de Cristo no supone obviamente un cambio de la lengua egipcia de la noche a la mañana, sino que supone el momento en que la nueva modalidad de la lengua hablada aflora en los textos. En este momento sin embargo el egipcio de la primera fase no desaparece de los textos sino que se mantiene como lengua de tradición, es decir como lengua para los textos sacros y para los textos áuricos más importantes para las inscripciones regias. Y como lengua de tradición se emplea desde 1350 hasta el final de la civilización faraónica, es decir hasta época romana en los siglos cuarto y quinto después de Cristo. En cuanto al egipcio de la segunda fase se utiliza como lengua productiva, es decir como lengua escrita y como lengua hablada desde finales de la 18 dinastía como queda dicho hasta la extinción del copto como lengua hablada, cosa que se produjo en el siglo 17 después de Cristo como hemos tenido ocasión de comentar preferentemente. Sin embargo como lengua litúrgica de la lengua copta, es decir no como lengua productiva no como lengua hablada ni como lengua escrita sino como lengua recitativa de la liturgia, el copto se mantiene en realidad hasta la actualidad. Ahora bien, ¿qué diferencia hay del egipcio de la primera fase al egipcio de la segunda fase? Es decir, esta profunda transformación que decimos que tiene lugar entre uno y otro, ¿en qué consiste? Consiste básicamente en el paso de una lengua sintética, el egipcio de la primera fase a una lengua analítica, el egipcio de la segunda fase. Para entendernos, una lengua sintética es una lengua capaz de expresar muchas nociones léxicas y gramaticales con pocas palabras. En cambio una lengua analítica es una lengua que para expresar ese mismo número de nociones léxicas y gramaticales necesita más palabras. Os voy a poner un ejemplo correspondiente al paso del latín al español, que quizá os resulte más familiar. En efecto el latín como el egipcio de la primera fase es una lengua sintética mientras que el español como el egipcio de la segunda fase es una lengua analítica. Así por ejemplo el latín decimos puerorum donde en español decimos de los niños. Es decir, con una sola palabra puerorum el latín expresa una noción léxica, niño y tres nociones gramaticales, genitivo, plural, masculino. Para expresar todo esto el español necesita más de una palabra, en concreto tres, de los niños. Os voy a poner ahora otro ejemplo tomado de la flexión verbal correspondiente en este caso al paso del latín clásico al latín vulgar, es decir al latín hablado del cual derivaron las lenguas románticas. En latín clásico se decía amabit para decir el amará. Esta forma sintética fue sustituida en latín vulgar por una construcción analítica, amare habet que literalmente significaba tiene que amar, ha de amar, pero que se utilizaba con el sentido de amará. Es interesante observar que la forma actual del español amará es hoy día una forma sintética deriva en realidad de la forma analítica del latín vulgar amare habet con los pertinentes cambios fonéticos como podéis ver en la diapositiva. Pues bien cosas parecidas sucedieron en el paso del egipcio de la primera fase al egipcio de la segunda fase, voy a empezar por poneros un ejemplo correspondiente a la flexión nominal. En egipcio de la primera fase se dice bak para decir servidor o bien el servidor o un servidor como quiera que el egipcio de la primera fase carece de artículo. El egipcio de la segunda fase en cambio para decir concretamente el servidor con artículo determinado se dice pa bak puesto que el egipcio de la segunda fase incorpora el artículo, tanto determinado como indeterminado. Es decir en pocas palabras para decir el servidor el egipcio de la primera fase utiliza una sola palabra bak mientras que el egipcio de la segunda fase utiliza dos, pa bak. Y ahora os voy a poner un ejemplo tomado de la flexión verbal, en egipcio de la primera fase se dice sedjemu-ef para decir él escuchará, en esta construcción sedjemu es el verbo en futuro y ef es la marca de tercera persona de masculino singular. Se trata en realidad de una única palabra y por tanto de una forma sintética. Esta forma sintética es sustituida en el egipcio de la segunda fase por una construcción analítica formada por tres palabras, la primera es iw-ef con la marca de la tercera persona de masculino singular, la segunda es la preposición er que es una proposición de dirección y la tercera es el verbo sedjem en infinitivo. La expresión literalmente significa él está hacia el escuchar, es decir el va a escuchar pero se utiliza también con el sentido genérico de futuro él escuchará. Allí donde teníamos por tanto una estructura sintética del egipcio de la primera fase pasamos a tener una construcción analítica en egipcio de la segunda fase. Una segunda diferencia fundamental entre las dos fases de la lengua egipcia es el orden de los principales elementos sintácticos en la oración de predicado verbal. Así en egipcio de la primera fase primero tenemos el verbo, después el sujeto y después si lo hay el objeto es decir se trata de una lengua VSO, en cambio en egipcio de la segunda fase primero tenemos el sujeto, después el verbo y después si lo hay el objeto, es decir se trata de una lengua SVO. Podéis comprobar esto en el ejemplo de flexión verbal que acabamos de estudiar, en efecto en la forma sintética sedjemu-ef, sedjemu es el verbo y ef es la marca del sujeto, mientras que en la forma analítica iw-ef er sedjem, iw-ef es el sujeto mientras que sedjem es el verbo. Debido a su larga duración tanto el egipcio de la primera fase como el egipcio de la segunda fase se subdividen a su vez en tres etapas cada uno. Vamos a empezar por conocer las tres etapas en que se divide el egipcio de la primera fase. Como podéis ver en la parte superior de esta diapositiva os he puesto entre corchetes una etapa cero, es el llamado egipcio temprano que se extiende desde 3300 antes de Cristo que es el primer momento que aparecen los testimonios escritos en el valle del Nilo como tuvimos ocasión de ver en la primera lección y 2700 antes de Cristo que es el momento en que empieza el reino antiguo. Se trata por tanto de la etapa de los primeros testimonios escritos que son tan exhibos que nos impiden un conocimiento real de la lengua del momento. Por eso los egiptólogos que la primera etapa propiamente dicha de la historia del egipcio es el egipcio antiguo. El egipcio antiguo se extiende entre 2700 y 2200 antes de Cristo y por lo tanto corresponde plenamente al reino antiguo. En egipcio antiguo se redactaron los primeros textos regios, por ejemplo inscripciones monumentales y decretos y también los primeros textos funerarios privados con enumeraciones de títulos y cargos de altos funcionarios y a veces con sus biografías más o menos estereotipadas. Pero los textos más importantes redactados en egipcio antiguo son sin duda los textos de las pirámides, textos funerarios regios que hemos tenido ocasión de conocer en la lección anterior. En segundo lugar, la segunda etapa del egipcio de la primera fase es el egipcio medio o clásico, la lengua de Sinuhé que se extiende desde 2200 a 1350 antes de Cristo y que por tanto abarca el primer período intermedio, todo el reino medio, el segundo período intermedio, y parte del reino nuevo, la dinastía 18 hasta Akhenaton. En esta modalidad lingüística se relataron los textos de los ataúdes, del primer período intermedio y del reino medio, también textos áulicos, es decir propios del aula, de la corte como grandes inscripciones regias y también los primeros textos literarios, la literatura sapiencial con instrucciones morales de vida y de comportamiento que normalmente un padre da a su hijo y la narrativa breve con cuentos como la propia historia de Sinuhé y otros relatos como el náufrago o los cuentos maravillosos del papiro iii. Finalmente la tercera etapa del egipcio de la primera fase es el egipcio de tradición que ya conocemos y que se extiende cronológicamente entre 1350 antes de Cristo y 400 después de Cristo. Se trata en realidad del mismo egipcio medio o clásico pero utilizado ahora no ya como lengua coloquial o lengua escrita habitual sino como lengua escrita reservada a los textos sacros, funerarios, o a los textos áulicos más elevados. Es el caso del libro de la salida al día o libro de los muertos que es la colección de fórmulas funerarias más importante a partir del reino nuevo, también de los libros funerarios regios del propio reino nuevo, inscritos en las tumbas del valle de los reyes y también de los textos litúrgicos y mitológicos y decretos regios de la época ptolemaica esculpidos en los grandes templos ptolemaicos como por ejemplo el templo de Etfu y los decretos también sobre estelas como es el caso de la piedra de Rosetta. En cuanto al egipcio de la segunda fase se diferencia también en tres etapas sucesivas, la primera de ella es el llamado neoegipcio que se extiende cronológicamente entre 1350 y 650 antes de Cristo. Se trata de la lengua hablada y también de la lengua escrita excepto los textos sacros de la segunda parte del reino nuevo, en concreto de la época ramésida y del tercer período intermedio. En esta modalidad lingüística se redactaron textos áulicos tan famosos como el poema de Qadesh que narra la batalla de Ramsés segundo y los hititas y la relación de la guerra de Ramsés tercero contra los pueblos del mar. También se redactaron textos literarios tanto instrucciones como cuentos siendo uno de los cuentos más conocidos el de los dos hermanos, sobre el que habremos de volver en una próxima lección. La segunda del egipcio de la segunda fase es el demótico que se extiende cronológicamente entre el 650 antes de Cristo y el 452 después de Cristo, año en que data la última inscripción de fecha conocida redactada en el. El demótico es la lengua hablada y también la lengua escrita excepto de los textos sacros de la baja época y de toda la época grecorromana. En esta modalidad lingüística se redactaron textos áulicos entre ellos los decretos ptolemaicos como el texto demótico de la piedra de Rosetta y también textos literarios. Hay que decir que la literatura demótica es tan amplia como desconocida y comporta tanto textos narrativos como instrucciones y textos proféticos. Finalmente la tercera etapa del egipcio de la segunda fase y por tanto la es la lengua copta, cuyo uso se extiende cronológicamente entre los siglos segundo y 17 después de Cristo. Puesto que entre el siglo primero y tercero después de Cristo Egipto se cristianizó, la literatura copta es fundamentalmente es una literatura gnóstica y cristiana. Los textos gnósticos más conocidos son los de la famosa biblioteca de Nag Hammadi fechada en los siglos cuarto y quinto después de Cristo, que comprende evangelios, apócrifos y textos apocalípticos. En cambio los textos monásticos más famosos son los escritos del monje Shenute en el monasterio blando de Sohag en el alto Egipto fechados en el siglo quinto después de Cristo. Los textos de Shenute son importantes porque suponen la fijación definitiva de la lengua copta, tanto lo que era gramática como léxico y retórica se refiere. Una de las características más interesantes de la lengua copta son sus dialectos, en realidad la división dialectal debió ser característica ya de las etapas anteriores de la historia del egipcio, pero solo afloran en los textos coptos. Esto es debido a que la lengua egipcia antes del copto fue anotada con los sistemas de escritura autóctonos egipcios, el jeroglífico, el hierático y el demótico como veremos. Y estos sistemas no anotan los vocales. En cambio la lengua copta fue anotada con un nuevo alfabeto basado en el alfabeto griego que sí anota las vocales. Puesto que las diferencias dialectales egipcias radican principalmente en el vocalismo, los textos anteriores al copto no permiten evidenciar estas diferencias dialectales mientras que en los textos coptos estas diferencias pueden aflorar. Sobre el afroasiático y la historia de la lengua egipcia podéis consultar las referencias que tenéis en esta diapositiva. [AUDIO_EN_BLANCO] [AUDIO_EN_BLANCO]