[MÚSICA] Hola a todos, vamos a continuar con este vídeo que vamos a dedicar a los primeros años de Ramsés II, no solo los años en los que intervino dentro de la política interior y exterior de su padre Seti I, sino you el comienzo de su reinado en solitario. Respecto a su padre, bueno tenemos numerosos relieves como los que vemos en pantalla, dónde a veces se nos habla de él como el hijo real de su cuerpo, como príncipe, el príncipe Ramsés. A veces se nos habla como el primero de esos príncipes, a veces como el hijo mayor son estelas, son relieves que dejan claro que bajo Seti I el auténtico heredero del trono de Egipto es Ramsés II. Ramsés intervino en algunos conflictos en los que se había involucrado Seti I. Por ejemplo, en el templo de Beit el-Wali uno de los templos que Ramsés erigió en lo que ahora es el lago Nasser, es decir, en Nubia aquí tenemos toda una serie de relieves, inscripciones, son casi una vista retrospectiva a sucesos que tuvieron lugar muchos años antes de que se hiciesen dichos relieves. Y son interesantes porque, nos muestran conflictos en los que interviene Ramsés, por ejemplo en este, esta imagen hallamos detrás de Ramsés a dos de sus hijos, en la parte superior a Amenherwenemef que es su hijo mayor, hijo de Nefertari y en la parte inferior a Jaemuaset, que es hijo de su otra Reina Isis-Nefert. A la izquierda de la imagen de Ramsés, aparecen los nubios que están siendo derrotados y más hacia la izquierda algunas imágenes muy curiosas, como la de esta nubia que parece un poco ajena al conflicto está cocinando, aunque emos un bracito a la derecha es un bracito de un niño que sí que es consciente de lo que está sucediendo y que corre para escapar de los egipcios. En el texto asociado se habla de año ocho, o sea, año ocho de Menmaatra y por lo tanto Seti I, y se menciona esa victoria que los egipcios tienen contra los nubios. En otra imagen, seguimos en el Templo de Beit el-Wadi encontramos a Ramsés sentado recibiendo todo el tributo de la victoria, pero los personajes asociados también son interesantes. Por un lado, nuevamente hallamos al príncipe heredero del trono en ese momento Amenherwenemef, es un príncipe cambiaría hasta tres veces de nombre después se llamo Amenhirjopshef y posteriormente Setherkhepeshef. Después en la parte inferior la figura de un visir y detrás de él al hijo del Rey de Kush,es decir, al Virrey de Kush que en este momento era Himen [INAUDIBLE] que se dice hijo de Paser, que en su tiempo también fue Virrey de Kush y que a su vez había sido hijo de Amenhetepjui que si recordáis fue Virrey de Kush en época de Tutankamón. Detrás aparecería esta imagen en la que se ve a numerosos nubios portando grandes cantidades de objetos, son objetos exóticos pero también valiosos para los egipcios. Vemos anillos de oro, bolsas o sacos llenas de polvo e oro, arcos, pieles de animales exóticos como panteras, escudos también cubiertos de piel de animal, sillas caracterizadas por estar talladas en madera de ébano por eso aparece el color negro, abanicos, pedazos de madera de ébano también, colmillos de elefante, plumas de avestruz, huevos de avestruz y bueno toda esa serie casi interminable de animales exóticos que podéis ver en pantalla, jirafas, leones, panteras, monos, etcétera y sobretodo obviamente ganado del que los egipcios extraían mucho en la región de nubia. Pero también en esos años hubo un conflicto contra los, los sherden, a los sherden los veremos en el futuro cuando hablemos por ejemplo de Ramsés III pero ahora you el relieve este por ejemplo que vemos en pantalla es de Ramsés III, aunque sirve para presentarlos ¿no? ahora de algún modo. Pues bien estos sherden son derrotados, se dicen los textos que vinieron barcos de guerra desde el mar pero una vez son anulados por parte de Ramsés veremos cómo empiezan a integrarse dentro de las filas del ejército egipcio. También los relieves de Beit el-Wadi, nos muestran victorias de Ramsés contra los shashu contra los que su padre Seti I you había combatido, si recordáis en el primero de reinado vemos también la toma de algunas plazas donde evidentemente sus habitantes son de tipo sirio, cananeo. Aquí por ejemplo veríamos la entrega de algunos prisioneros procedentes de esa región, es decir, toda una serie de conflictos en los que Ramsés interviene. En el Rameseum en su Templo funerario, podemos ver un relieve muy interesante es el árbol Iset es el árbol sagrado, Ramsés aparece sentado en el trono y tanto la Diosa como el Dios Atum con el cálamo están inscribiendo el nombre con entronización de Ramsés en los frutos de ese árbol sagrado. La titulatura completa de Ramsés va a quedar ahora de este modo, por una parte su nombre you conocido de Ramsés con el epíteto Meriamón, amado de Amón. Por otra parte como nombre de Horus recibirá el siguiente el Toro poderoso amado de Maat, como nombre Nepti se llamará el que protege Egipto y somete a los países extranjeros, como nombre de Horus de oro recibirá el de Rico en años, grande en victorias y finalmente su nombre de entronización que en los relieves de Beit el-Wali, si os habéis fijado aparecía simplemente como Usermaatra ahora además recibirá el epíteto de Setepenra, de modo que finalmente es Usermaatra Setepenra. He hablado del inicio del reinado d Ramsés II en el 1279. Bueno pues si tenéis curiosidad de saber por qué creemos que Ramsés II con bastante probabilidad comenzó su reinado justo en ese año, bueno pues podéis ver este pequeño texto divulgativo que os dará algunas pistas para averiguar cómo hemos llegado a esa conclusión. Ramsés también al comienzo del reinado va a inaugurar una nueva capital en Egipto, esa capital conocida popularmente como Pi-Ramsés recibe el nombre de Pi-Ramsés Aa-najtu, es decir, el dominio de Ramsés grande en victorias. Y si os fijáis Pi-Ramsés se halla muy cerca de las fortalezas de Tjaru, ese inicio de los caminos de Horus y no debe ser una casualidad, cada vez los conflictos, el interés de Egipto respecto a Asia es mayor, Nubia está dominada. De hecho, Ramsés II lleva hasta Kurgus más allá de la cuarta catarata igual que hiciera en su época Tutmosis. De modo que, estando controlada la situación en Nubia ahora el interés se centra en Asia y quizás por eso es oportuno trasladar la residencia del faraón al noreste del delta a la nueva Pi-Ramsés. Sobre Pi-Ramsés y el antiguo emplazamiento, donde se situaba la capital hicsa de Avaris podeis ver un interesante artículo escrito por Manfred Bietak y Fostner-Müller que podeis ver en pantalla. Cuando se inicia el reinado de Ramsés, uno de los primeros cargos que cambian es precisamente el de primer sacerdote del dios Amón en Tebas, esto se debe a la muerte del anterior sumo sacerdote que es Neferrenpet y ahora el nuevo instaurado por Ramsés II va a ser Nebuenenef. También tenemos la continuidad de algunos cargos como por ejemplo Paser, que sigue siendo visir, Paser you venía del reinado anterior. Tenemos también por ejemplo al Virrey de Kush Yuny, que va a sustituir a Amenemopet que es el Virrey de Kush que vimos en los relieves de Beit el-Wali. Claro, Amenemopet había sido hijo de Paser, hijo de Amenhotepjui que también fueron en su tiempo Virreyes de Kush. Entonces vemos que, aunque hay algunos cambios y a veces se instauran nuevas familias, generalmente estas familias que gozan de los altos cargos religiosos y funcionariales son familias influyentes que, en muchas ocasiones dejan en herencia su cargo a sus hijos. Una de las grandes construcciones que se inician al inicio precisamente del reinado de Ramsés II es su Templo funerario el Ramesseum, sobre el que volveremos más adelante para explicar algunas cuestiones de diversa índole. En el año cuatro de reinado de Ramsés II, da comienzo esa política que tiene como objetivo intentar recuperar la influencia egipcia en la región de Amurru, al norte del territorio controlado por los egipcios, la zona donde había estado activo su padre Seti I. Realiza una primera campaña en ese año cuatro que le hace pasar por Tiro, Biblos, y probablemente llega Ircata. En realidad la campaña del año uatro es un auténtico preparativo para lo que el año siguiente será el intento de conquista de la estratégica plaza de Qadesh en el Horontes. De ese año cuatro no tenemos tantas referencias como las que veremos para la campaña del año cinco en Qadesh, pero sí que han quedado algunas pruebas de esos hechos. Por ejemplo, esta estela situada en Najere-kelp un lugar donde encontramos inscripciones de muy variadas épocas, podeis ver a la izquierda una, un relieve mesopotámico peor que es muy posterior al de Ramsés II. También tenemos por ejemplo una estela hallada en Biblos, otra en Tiro y todas vinculadas a la campaña del año cuatro. [AUDIO EN BLANCO]