¿Qué es el acompañamiento en línea? En esta sesión lo vamos a descubrir. [MÚSICA] [MÚSICA] Cuando, en la primavera de 2020, las instituciones educativas dijeron “nos vamos todos a la modalidad en línea”, hubo todo tipo de reacciones. Por ejemplo, esta maestra entró en pánico. Después dijo “No, no, no, de ninguna manera. Yo esto no lo sé hacer y no tengo las herramientas”. Sin embargo, se quedó pensando y dijo “A ver, a ver, a lo mejor estoy algo equivocada. Porque, cuando yo trabajo con mis alumnos en el salón de clase, no sólo estoy dando la clase, sino también mis alumnos están consultando sus dispositivos móviles para contrastar lo que digo con otros puntos de vista, para ampliar información o para resolver dudas. También, típicamente hago arreglos en donde trabajan en subgrupos y necesitan consultar bibliografía y hacer un poco de investigación documental, ver otras perspectivas, conseguir recursos de apoyo. En fin, trabajan mucho con el wi-fi del aula. Por otro lado, también hago clase invertida, y eso implica que en casa trabajan con internet para preparar conceptos básicos, y llegan a clase para ponerlos en acción y desarrollar habilidades a través de proyectos. Así es que yo ya tengo cierta experiencia, y esas fortalezas seguro me van a hacer la vida más sencilla”. Eso le dio gran tranquilidad y llegó a pensar, incluso, que quizás la siguiente será la mejor experiencia docente que haya tenido hasta el momento. Cuando sucedió la pandemia, lo que tuvimos fue un momento de “educación remota de emergencia”. Se trata de un tipo de educación diferente de la educación a distancia tradicional. Vamos a ver cómo es diferente una de otra. Ésta, de acuerdo con Hodges y sus colegas, responde a una situación difícil y excepcional; es una solución inmediata, y la idea es regresar a la situación previa a esa circunstancia tan difícil que se vive. Por ejemplo, en una guerra o, como nos ha tocado, en una pandemia. Por su parte, la “educación a distancia” implica un campo interdisciplinario en donde convive la tecnología, el diseño instruccional, el diseño multimedia y la experiencia y conocimiento de los expertos disciplinarios que tienen que ver con el curso correspondiente. La idea es, de acuerdo con estos autores, que el tiempo de duración del proceso de elaboración de un curso es largo. Es como de seis meses e implica un equipo, como señalé, bastante completo. Sin embargo, esto no es universal. Los conectivistas, como Stephen Downes, dicen que ni es necesario tanto dinero, ni tanto tiempo, ni tanto equipo. Pero es cuestión de enfoques. Lo que nosotros te proponemos es que ni regresemos a la situación de emergencia, en donde, básicamente, casi todos los maestros del mundo recurrieron a seguir dando su clase presencial, pero mediado por una videoconferencia. Y que no siempre fue lo más adecuado, resultó muy cansado para ellos y quizás también para sus estudiantes. Tampoco podemos pensar tener un curso perfectamente armado en línea; pero sí podemos pensar en tener un curso de “acompañamiento en línea”. ¿Qué ventajas te va a dar? Muchísimas. Por un lado, vas a sentir una gran tranquilidad y un gran control de la situación, porque tienes absolutamente todo previsto en tu plataforma, calendarizado; tanto los recursos de aprendizaje, los temas, el avance, las evaluaciones, las ponderaciones, las calificaciones. Todo lo que interesa dentro de tu trabajo docente puede estar reflejado en esa plataforma. Y tú puedes decidir qué partes van a ser sincrónicas, es decir, con interacción directa con tus estudiantes en tiempo real; y cuáles no, cuáles van a estar mediadas por trabajo de carácter independiente, pero que también te da unas grandes posibilidades de interacción, de retroalimentación y de comunicación con ellos, y a ellos como grupo de pares. Así es que esperamos que no solo estés con mucha tranquilidad y con mucha calma, sino también con mucha felicidad, como este maestro que aquí te mostramos. [MÚSICA]