En este video te voy a platicar el tesoro de recursos que tenemos para ti. [MÚSICA] Éste es un curso, el que estamos viviendo, que se parece mucho a lo que tú vas a hacer; en el sentido de que estamos trabajando desde casa con muchas restricciones, en términos de recursos, en términos de tecnología accesible para armar un curso en línea. Sin embargo, aquí nos tienes. Hicimos todo el esfuerzo durante las vacaciones de la universidad, para que tú tuvieras este MOOC de acompañamiento para hacer tu propio “curso de acompañamiento en línea”. Para ello, decidimos establecer restricciones. Porque, fíjate que hay un grupo de cineastas que establecieron algo que llamaron “Dogma 95”. Estos cineastas, sobre todo de la región nórdica, establecieron una serie de restricciones para generar otro tipo de cine. Bueno, nosotros establecimos nuestro “Dogma 2020”, apegado a las restricciones que la pandemia nos impuso, y apegada también a lo que pensamos que debe ser un curso en línea, que es algo vivo, cambiante, que se va desarrollando con el tiempo, y en donde se aprovechan todos los recursos a la mano. Te presento aquí nuestro Dogma. Como verás, tiene que ver con que sea útil, tiene que ver con que usemos al máximo los recursos abiertos. También, con que sea divertido, tanto la creación como el tomarlo, y por eso metemos humor de vez en cuando; por eso, el tono en general es de mucha confianza, tratando de generar el máximo de lo que llamaremos “presencia social” más adelante. En este MOOC, por supuesto, hay muchos errorcitos, pero es parte de lo que lo humaniza. Por ejemplo, sabemos que hace mucho que no vamos a una estética a cortarnos el pelo, y que como nos presentamos es lo mejor posible, porque nosotros mismos hemos estado haciendo los cortes y demás. También, a veces nos equivocamos y decimos una palabra varias veces. [BALBUCEO] Seguramente lo has notado... A veces el escenario no es el óptimo, se cuelan sonidos de ambulancias, se cuelan muchas cositas del medio ambiente por estar filmando en casa. Así es la vida. Es parte de ser humanos, es parte de ofrecer un curso muy legítimo, muy auténtico, y es lo que va a pasar con tu propio curso. Este MOOC está dividido en tres partes: la estructura del curso que tú vas a hacer, en la que vas a llenar como todos los huecos fundamentales de tu experiencia de aprendizaje y de enseñanza. Ahí van a estar depositados tanto contenidos como recursos de apoyo, como cuestionarios, ejercicios de práctica, proyectos, evaluaciones, calendario. Todo lo que conforma, digamos, la “estructura global”. A eso nos vamos a dedicar en un primer momento. El segundo momento tiene que ver con crear ya sesiones de clase maravillosas, y vamos a darte algunos tips para que se genere mucha interactividad entre tú y tus alumnos desde la plataforma. Y finalmente, ya que tienes esa parte central, la estructura y algunas de las sesiones ya totalmente desarrolladas, las demás las irás desarrollando conforme pase el tiempo. Vas a tener la posibilidad de, como decimos los mexicanos: "chulearlas", es decir, agregarles recursos, agregarles belleza por aquí y por allá, a través de una serie de recursos de los cuales tú vas a escoger los que más te interesen. Aquí tenemos la lista de los temas que abarcan. Son más de 40 recursos en las áreas de “videos y audios”, “comunicación sincrónica”, por ejemplo, videollamadas o streaming a través de YouTube; cómo son las características específicas, ya sea de Moodle o de Classroom, dependiendo de cuál es la plataforma en la que te sientes más a gusto. También, características y detalles que hay que tomar en cuenta de Drive. Y finalmente, hay una sección de popurrí que tiene un poquito de todo, por si quieres aprovechar alguna de esas ventajas. Así es que, bueno, estamos listos. Y lo que sigue, es Jackie con “Cómo empezar con el pie derecho”.