En este video te decimos cuáles son los cinco ingredientes indispensables para comenzar con el pie derecho este curso. [MÚSICA] Seguramente en este punto, ya te diste cuenta de que aquí vamos a crear muchos videos. Y te preguntarás “¿por qué el video?”. Tradicionalmente, la educación en línea ha tenido una gran influencia de la comunicación por escrito; pero hemos avanzado, tenemos ahora estos aparatitos y los estudiantes los tienen también. Y, si bien la comunicación escrita es una forma de comunicación muy importante, el video ha cobrado un peso mucho más relevante, sobre todo si queremos lograr comunicación, si queremos personalizar. Hay muchísimos recursos afuera. Exploraremos muchas plataformas de contenido abierto, mucha gente hace generosamente materiales y los dona. Pero, para hilar todo eso, para hilvanar todos esos recursos y darles un “sentido” para mi curso, es la presencia del profesor la que lo va a lograr, este enlace de todos esos elementos. Entonces, los cinco ingredientes indispensables que necesitamos para trabajar en este curso son, por supuesto, en primer lugar, un celular con cámara. Ésta va a ser nuestra gran herramienta; notarán que ya casi ni lo soltamos, lo traemos aquí medio que a manera de espada. Pero, es que se ha convertido en un instrumento indispensable para transmitir, para guardar ideas, para tomar esa foto que después voy a compartir, para grabar el audio que después quiero presentar a mis estudiantes; y es nuestro repositorio, grabadora, mini computadora; en fin, registra todo lo que queremos compartir. Entonces, él, con cámara, siempre a la mano y con batería. Después, necesitamos dónde almacenar; porque, por supuesto, el video tiene espacio, necesita este espacio, y sobre todo si hacemos videos grandes. [SUSURRANDO] También por eso, siempre haremos videos “chiquitititos”. Pero, el almacenamiento como nosotros lo estamos usando, por ejemplo, para hacer este MOOC, es con la “Gsuite”, estamos usando la Gsuite de Google. Microsoft tiene su propia suite, y pueden encontrar una suite externa. Lo ideal es que ustedes determinen qué espacio van a usar. Si es Drive, en este caso, como nosotros estamos usando para almacenar los videos, pueden configurar todas sus apps para que siempre guarde el material ahí. Y esto ayuda mucho, teniendo todo en un solo espacio, poder distribuirlo y poder compartirlo con sus estudiantes. Esto se hilará y se comentará también un poquito después con el hecho de tener que escoger una plataforma de trabajo. Pero, por lo pronto, digamos que vamos a necesitar, como segunda herramienta principal, un espacio de almacenamiento. Como tercer ingrediente, pues necesitamos internet. Esto sí es indispensable porque, para transmitir de mi teléfono al Drive de la nube, ¿verdad?, esos espacios, necesitamos internet. Es una cuestión básica. Sabemos que hay una gran brecha digital, pero por eso vamos a tratar de hacer videos sustentables, es decir, videos esto: que sean breves, que no tomen mucho tiempo tampoco para nosotros para hacer; que al estudiante no le tome mucho tiempo para verlo, y que pueda descargarlo en casi cualquier dispositivo. Tomar en cuenta todos estos aspectos, tanto el mío para grabar el video y subirlo, como para el estudiante descargarlo y tener que observar el material que ahí se indica. Entonces, bueno, internet nos es indispensable. Un cuarto elemento es nuestro cuaderno de creación; como ya vimos, no separarnos de él. Seguramente ustedes ya lo descargaron, ya lo tienen por ahí. Obsérvenlo y ténganlo siempre, de manera digital, a la mano; recuerden que es nuestro repositorio, el orden, el esqueleto de este modelo para armar. Y finalmente, el quinto ingrediente que necesitamos, pues, somos nosotros mismos. Somos algo muy poderoso. En el libro “99 tips de la creación de video”, del que ya hemos hablado, de Karen Costa, hemos aprendido dos cosas, sus primeros dos consejos son los siguientes. El número uno es: “sé parte del movimiento”. Hacer este tipo de videos educativos, sustentables, es un movimiento. Es llevar la educación no sólo a mis estudiantes, porque si comparto este video con todos los que me están viendo, más de mis estudiantes de mi grupo que tengo asignado, pueden aprender. Entonces, es realmente un movimiento educativo, en el que estamos seguros que todos ustedes quieren participar y formar parte. Es una comunidad de educadores que quiere llevar la educación allá donde se necesita. Y segundo: “reconoce tu poder”, nos dice Karen Costa. ¿Y esto qué significa? Que una de las teorías que vamos a ver más adelante es la “comunidad de indagación”, que habla de varias presencias. Una de ellas es la “presencia social” que un maestro desarrolla en su plataforma, en esta plataforma que seleccione. Esa presencia social se logra más allá del contenido; es decir, se transmite un contenido que es el que se debe, el curricular, el que viene en el programa y el que se debe aprender. Eso está muy bien, pero la presencia social es aquello que el maestro integra a este curso para decir “Yo estoy aquí, soy una persona, soy diferente, soy su maestro, soy un humano y soy una persona. Estoy aquí”. Y ese es el poder que tenemos. Es decir, comentaba en el principio del video, tenemos muchos recursos a la mano; pero si no los hilvanamos entre nuestra propia experiencia, entre integrar a los estudiantes, por ejemplo, a nuestro espacio de trabajo y decirles “Yo estoy aquí, estoy muy cansado, he tenido un día agitado, pero aún así estoy grabando este video porque quiero que me veas, porque quiero transmitir con toda mi expresión que estoy contigo. Y que vamos a estudiar, y que voy a explicar en este momento tal tema; y, o dar una retroalimentación a alguien que no comprendió, pero quiero que me vea, quiero que vea mi expresión, quiero que vea mis ojos y que sepa que estoy entendiendo su sufrimiento porque no entregó la tarea, o qué es lo que no está comprendiendo". Entonces, es muy importante la forma en la que se presentan los contenidos, es muy importante la plataforma, lo veremos en este video de la “comunidad de indagación”; pero es más importante esta “presencia social” que el profesor logre hacer para unir todos estos elementos y dar seguridad a los estudiantes de estar en un ambiente en el que se sientan cómodos para estudiar y desarrollar esta confianza que debe haber entre los docentes y los estudiantes, y entre los estudiantes mismos. Es decir, fomentar este clima, esta presencia social de un grupo que quiere aprender. Entonces, pues, en los dos puntos, para que se animen a leer el libro además, “sé parte del movimiento” y “reconoce tu poder” son los dos grandes primeros consejos de Karen Costa para crear videos educativos. Así que, ¡ánimo! Vamos adelante y calentando motores de teléfono. Y se me olvidaba decir que, si quieren ver un ejemplo de un profesor que graba videos muy interesantes y que ha hecho de esto una práctica abierta, visiten el canal de Youtube de Michael Wesch. [MÚSICA] [MÚSICA]