En la vida, todo el tiempo estamos tomando decisiones. Pero, en este video, vas a tener que tomar una muy importante. [MÚSICA] La decisión que vamos a tener que tomar en este video es: ¿qué plataforma vamos a utilizar para el montaje de nuestros contenidos, para la concentración de nuestras actividades, para las calificaciones? Nuestras instituciones, seguramente, nos están ofreciendo alguna; probablemente Moodle, probablemente Google Classroom, probablemente Teams. Y tenemos que seleccionar una. Es el momento en el que respiramos... y decidimos con cuál nos vamos a quedar. Una vez hecha esta elección, podemos comenzar con el montaje de los contenidos y la presentación de las actividades que van a tener que hacer los estudiantes. En esta etapa, lo que sugerimos es mantenerlo sencillo, estructurado y constante. ¿Por qué? Porque, si entramos a una de estas plataformas y observamos que hay 877 secciones, y a veces unas se dividen en dos, unas en tres, unas en diez, unas en 25 subtemas, vamos a tener una carga cognitiva realmente extraordinaria que no es necesaria, y es una sobrecarga para los estudiantes. Nada da más tranquilidad que ingresar a una de estas plataformas y encontrar algo, uno, con estructura; dos, ordenado; y que sea sencillo, que sea fácil de ver cuántos son mis temas, cuáles son, dónde tengo que hacer las entregas, dónde puedo comunicarme con el profesor, dónde puedo comunicarme con el grupo. Y eso es lo que necesitamos, básicamente. Así que, conservarlo sencillo, estructurado y constante es una sugerencia que hacemos al momento de estar montando en nuestra plataforma los contenidos. Y finalmente, también es muy útil tener un espacio de prueba, un espacio donde podamos jugar; es decir, que yo pueda decirle a un colega en este espacio de trabajo: “te voy a mandar un documento PDF, dime por favor si se ve bien”. O “por favor, revisa si este video está corriendo perfecto, porque yo no lo veo desde mi computadora, pero a lo mejor tú sí”. Este espacio de juego, de experimentación, de aprendizaje en comunidad, es muy necesario, sobre todo con un colega que esté manejando la misma plataforma que estamos manejando nosotros. No podemos saberlo todo, no vamos a echarnos el manual completo antes de comenzar a montar los contenidos; vamos a ir aprendiendo en la medida en que vamos conociéndola, probándola, y con ciclos de iteración muy rápidos. Es decir, aprender rápidamente lo que sí funciona y, si no funciona, [RUIDO] pasito atrás y lo cambiamos, lo corregimos y lo ponemos de otra manera. Pero es muy importante poder comentar con un colega si esto le está sucediendo también a él, si es la misma impresión de ese recurso o de esa herramienta, y cómo conviene cambiarlo. Entonces, este espacio de aprendizaje va a ser también importante, para poder jugar y experimentar. En el siguiente video, vamos a ver cómo “vestir a la plataforma”, es decir, que se vea guapa, que se vea bonita, y que los estudiantes quieran entrar a ese espacio o a ese centro a aprender. Y tenemos otros dos videos con pequeños consejos: uno sobre las diferencias entre Moodle y Classroom, y otro sobre cómo agregar emojis a la paleta de Classroom, que se ve en ocasiones un poco sencilla. Busca esos videos en “recursos”, y no te pierdas cómo “vestir a la plataforma”. [MÚSICA]