Dicen que de la vista nace el amor, y cuando diseñamos cursos en línea, queremos definitivamente que nuestros estudiantes se “enamoren” del curso, para que se sientan súper motivados al participar en él. [MÚSICA] Para lograr que la experiencia de nuestros estudiantes sea inolvidable, tenemos que cuidar los aspectos estéticos de nuestra plataforma. Una manera fácil y sencilla de lograr esto es planificar la experiencia visual que acompañará a nuestros estudiantes a lo largo del curso. Primero que nada, debemos elegir una paleta de colores. Esto dará coherencia visual a nuestra plataforma. En el caso de Google Classroom, podemos cambiar el tema de nuestra aula virtual y elegir entre las diferentes opciones que nos ofrece Google, o bien, podemos cargar una imagen propia, que aparecerá en el encabezado de nuestra página. Si optamos por esta última opción y queremos usar una imagen propia, las imágenes que incorporemos deben pertenecernos, bien porque nosotros mismos las creamos, o porque son fotografías de nuestra autoría. Otra opción es incorporar imágenes que cuentan con una licencia que nos permita su uso y distribución. Por ejemplo, las imágenes que podemos obtener en diversos bancos o plataformas, como Pixabay y Wikimedia Commons, usualmente nos permiten hacer esto. En Pixabay podemos encontrar fotografías, vectores e ilustraciones, y en Wikimedia Commons podemos acceder a fotografías incluso de tipo histórico; también a diversas imágenes que son compartidas por diferentes creadores y se ponen a nuestra disposición para que los podamos usar de manera abierta. Junto con las imágenes, también debemos cuidar los recursos y materiales que incorporemos. Deben ser “abiertos”, esto quiere decir que podemos utilizarlos libremente. Para poder cerciorarnos de esto, debemos verificar el tipo de licencia que tiene el material, usualmente mirando en la parte inferior de los sitios web, o bien, en la página legal de los libros, revistas o recursos que estemos consultando. Por ejemplo, los materiales que se encuentran disponibles en repositorios de recursos educativos abiertos, son materiales que pueden ser didácticos o de aprendizaje, o también de investigación, que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución. Usualmente, se encuentran bajo licencias conocidas como “Creative Commons”. Este tipo de licencias nos permiten el uso de recursos bajo unos criterios que han sido definidos previamente por el creador del recurso o material. Todo el contenido que no es de nuestra autoría y se incorpore en nuestro curso, debe ser citado y referenciado correctamente. Podemos hacer citas textuales, o bien, parafrasear la información que recuperamos de diferentes textos, artículos, informes o portales web; y para hacer esto, nos debemos guiar por algún sistema de citas y referencias. Usualmente, cada disciplina se apega a un estilo específico. Por ejemplo, en el área de educación y psicología, se utiliza el sistema APA; mientras que en las humanidades se utiliza el sistema Chicago; y en las ciencias biológicas y ambientales, el sistema Harvard. Muy bien, pues ahora es tiempo de poner “manos a la obra”. Visita los bancos de imágenes, para que selecciones las que te servirán para acompañar a las secciones que has establecidos en tu curso. No te olvides, también, de elegir el tema o paleta de colores para dar coherencia visual a tu curso. Realiza también la búsqueda de recursos, textos, objetos de aprendizaje y videos que te servirán para apoyar el curso; sin olvidarte, por supuesto, de referenciar y citar las fuentes, para que no estemos violando los derechos de autor. [MÚSICA] [MÚSICA]