Muy bien, ahora continuamos con el modelo del BJT, un BJT en región activa, particular. Un gran BJT aquÃ, justo aquÃ, no al otro lado, ahÃ, hay un gran BJT, muy grande y que puedo ver las corrientes. Esta es la operación intuitiva, entre base y emisor aparecen, yo en la clase anterior dije algo que se mueven electrones, pero en realidad los movà en la dirección correcta, en realidad aparecen huecos inyectados hacia allá y aparecen electrones inyectados desde la base. Pero la corriente que cruza aquà es principalmente de electrones, son muchos electrones que van hacia allá, es poca la corriente de huecos. Y estos electrones que están cruzando podrÃan irse a la base, o podrÃan irse acá. Pero esta región es tipo "N" y, tÃpicamente, las corrientes, los electrones van de "N" a "P", no de "P" a "N". Pero ¿qué pasa si aquà hay un voltaje alto? Ese voltaje alto ayuda a atraer los electrones y dijimos que aquà hay una superficie muy grande, entonces cualquier electrón se atrapa y se va por allÃ. Entonces, la mayorÃa de los electrones que vienen por acá se van al colector y eso hace que la corriente de colector sea mucho mayor que la corriente de base. De hecho, la corriente de colector va a ser "beta" veces corriente de base, donde "beta" es la proporción de electrones que se va por aquà versus la proporción que se va por ahÃ. Esa es la idea principal de forma intuitiva. Vamos a verlo con ecuaciones. Y esto es un poco árido, es un poco complicado de entender porque la verdad es que estamos pretendiendo entender algo que va más allá de lo que queremos aprender en el curso. Entonces, esto lo vamos a ver muy por encima. Esto de aquà es un gráfico que muestra concentración en función del ancho, el ancho efectivo de la base. Entonces nos vamos a parar aquà y aquÃ, este es mi "cero", este es mi "L", este es mi "cero", este es mi "L", el ancho efectivo de "L", vamos a pararnos ahÃ, ese es el ancho efectivo de la base. Entonces, lo que se grafica aquà son concentraciones, concentraciones de electrones, concentraciones de huecos. La concentración de huecos, se sabe que, tiene un valor base por aquÃ, y a medida que nos acercamos hacia allá empieza a crecer. Y cuando hay un gradiente de concentración, nosotros sabemos que hay corrientes de difusión. En la base hay un gradiente de electrones porque aquà hay una gran concentración de electrones y aquà no hay ni uno porque quedan barridos, entonces la concentración alta aquà parte de un valor "np(cero)", de posición "cero" y termina aquà en "cero". Entonces, si nosotros pudiéramos graficar esto, esto en realidad es como una exponencial, está mal graficado aquÃ, pero podemos aproximarlo a una lÃnea recta. Y si lo aproximamos a una lÃnea recta, podemos hacer lo que vamos a hacer aquÃ. Entonces "np 0" se sabe que es "np" en "cero", perdón, "np" en "cero" es un "np 0", tiene un cierto valor, por "e" a la "VBE" partido por "VT", parecido a lo que hay en un diodo. Y la corriente, en este caso, es el área del emisor, o sea el área de la unión emisor -base, por la carga del electrón, por la difusividad o constante de difusión, por el gradiente. Y ese gradiente, nosotros podemos aproximarlo más o menos, yo habÃa dicho que el ancho era "L", en realidad es "W", podemos aproximarlo a esta altura que es "np" de "cero" partido por este ancho, que es "W". Lo reemplazamos aquÃ, cambiamos el signo porque es negativa. Entonces, es una pendiente negativa y de ahà sacamos "Ic", que va a ser "AE" por "q" por "Dn", constante de difusión, por "np" en "cero" partido por "W", y todo esto por "e" a la "VBE" partido por "VT", y a esto le llamamos "Is". Entonces tenemos la ecuación del BJT que dice que "Ic" es igual a "Is" por "e" a la "VBE" partido por "VT", donde éste es mi BJT. Se ve super parecido a la ecuación del diodo, pero hay una clave aquÃ. Esto me dice que "Ic", entre el terminal "C" y el terminal "E", que en realidad "Ic" va por, vamos a dibujarlo más arriba porque en realidad va ahà "Ic", me dice que la corriente en este terminal es función de este voltaje. Es como un diodo que, en vez de tener una corriente en el mismo diodo, tiene la corriente en un tercer terminal. Es un diodo que produce una corriente en un tercer terminal. O sea, el voltaje de este diodo, de esta unión "PN" controla la corriente en otro terminal, y eso es una fuente de corriente controlada por voltaje. Dijimos que podÃa ser corriente, sÃ, porque esta corriente produce una corriente, este voltaje produce una corriente de base y esta corriente colectora es "beta" veces más grande que la corriente de base. Podemos seguir con estas ecuaciones, "iB1" es corriente de hueco de base a emisor, y "iB2" es corriente de colector. Y podemos calcularlas de esta forma, "iB2" es "Qn", carga, partido por "Tau B", y la carga la podemos calcular de esta forma, y eso nos permite calcular "iB2", y yo sé que "iB" es "iB1" más "iB2". Luego defino "beta" como todo esto, "beta" es "Dp", difusividad de la zona "p", partido por difusividad de la zona "n", todo esto, "uno" partido por, "Na", que es número de aceptores en la región "p", partido por "Nd", número de donantes en la región "n", o más bien concentración, por "W", el ancho efectivo, partido por "Lp" que es una constante de longitud, asà como hay constante de tiempo hay constante de longitud, y es cuánto alcanzan a difundir los portadores, más "un medio" ancho al cuadrado, partido por "Dn" por "Tau B", esto también es una constante de tiempo. Y de aquà podemos sacar que "iB" es "iC" partido por "beta". Entonces hay un montón de ecuaciones que salen de aquÃ. Lo importante aquà está, de aquà para adelante. "iB" es "iC" partido por "beta". Y, de la misma forma, "iB" es "iC" partido por "beta". Y, de la misma forma, "iE" es "iC" partido por "alfa". "Beta" es grande, del orden de 100, "alfa" es casi "uno". O sea, "iE" e "iC" son muy parecidos, "iE" es un poquito más grande que "iC", ¿cuánto más grande? "iB" más grande. Claro, porque yo tengo que "iC" más "iB" es "iE", ¿de dónde sale eso? "iC" más "iB" es "iE". Claro, si sumo esta con esta me da esa corriente, por Kirchhoff, por ley de nodo. Hay relación entre "alfa" y "beta", esta es una: "alfa" es "beta" partido por "beta" más "uno", como "beta" es grande, "alfa" es casi "uno" pero es un poquito menos. Y "beta" es "alfa" partido por "uno" menos "alfa". Como "alfa" es un poquito menor que "uno", este número es muy grande, muy, muy grande, como 100. Siempre digamos 100, 200, de ese orden. "Beta", también se le llama "beta en dc", se le llama "hFE" y es "beta" para un punto de operación que es "ICQ" partido por "IBQ", "Q" es por punto de operación. Y también existe un "beta ac", que es un beta parecido pero no es el mismo, es un "beta" en pequeña señal. Estos son modelos de gran señal, región activa, no son modelos de pequeña señal. Entonces entre base y emisor tenemos un diodo que tiene una corriente de base en función del voltaje de este diodo. Y aquà tenemos una fuente de corriente controlada por este diodo, ¿se acuerdan?, mi transistor, ahà está. Este voltaje controla esa corriente. Eso es lo que dice el BJT. Este es el modelo "T" y el modelo "T" para un PNP equivalente pero está dado vuelta, mÃrenlo, estúdienlo. Esta es la ecuación más importante. "Ic" es "Is" por "e" a la "VBE" partido por "VT". Esta es la segunda ecuación más importante, "iB" es "beta" veces más pequeño que "iC", esto es región activa, no se olviden, estamos mirando en región activa. "iE" es "iC" partido por "alfa", que es casi "iC". Entonces, región activa, aquà "beta" tiene validez; en región de saturación, "beta" no vale, no tiene validez, no puedo hablar de "beta", hablo de otra cosa. Entonces en región activa. ¿Qué pasa en esta región de acá, en esta que está en rojo? Vamos a esperar hasta el 5.05. Y bueno, hay modelos "Pi" también, aquà tenemos "VBE" y ese "VBE" produce una corriente "iC", y el modelo "Pi" del "PNP". Estos son modelos de gran señal, estos son modelos que uno puede utilizar, por ejemplo, para hacer cálculos de polarización de gran señal. Este es el resumen de BJT en región activa, gran señal. En región activa, la unión base emisor es directa, la unión base colector es inversa, corriente de emisor es corriente de colector más corriente de base. Tenemos estas ecuaciones que ya conocemos, tenemos esta ecuación que sale de ahÃ, tenemos, claro, sale de ahà porque "Ie", si bajo "alfa" allá, me queda esto. Esta de aquà sale de ahà también, tenemos la ecuación para "beta", son puras ecuaciones. Yo, estas no me las sé, me sé algunas, pero éstas no me las sé. Después está "Is", que tampoco me la sé, y tenemos "alfa", esta sà me la sé. Asà que hay algunas que son muy útiles de aprenderse. Las que yo me sé, porque a mi me sirven para diseñar, son ésta, ésta, está esta, esta que se deducen de arriba, y ésta. Y con eso ya uno tiene el modelo en la cabeza. Ya, pues, dejemoslo aquÃ.