Continuamos con el amplificador de CD o dren común. También se llama "seguidor de fuente" y es muy utilizado como "buffer" de voltaje. El terminal de entrada es la compuerta que tiene una alta impedancia de entrada. Terminal de salida es la fuente que tiene una baja impedancia de salida, del orden de, "uno" partido por "gm". "Del orden de" digo porque uno lo puede calcular en el circuito particular. Y luego el común es el dren que va a tierra de señal. Y este amplificador puede ser polarizado de varias formas. Ésta, por ejemplo, utiliza un "R" pero podemos usar una fuente de corriente aquà y luego poner aquà una carga. Éste no siempre es la carga, a veces es la carga, otras veces es de polarización. En este caso es carga y polarización pero, en general, pueden ir separadas. La ganancia de voltaje es prácticamente unitaria. Una forma intuitiva de ver esto: si tenemos una corriente fija "I sub D" aquÃ, "I sub D" se relaciona de alguna forma a través de una ecuación cuadrática cuando estamos en región activa con "Vgs", entonces "I sub D" fijo implica "Vgs" fijo. Si "Vgs" es fijo, pequeñas variaciones en "g" producen las mismas pequeñas variaciones en "s", entonces, la ganancia de voltaje es prácticamente "uno". Muy bien, pasemos a analizar una forma de este amplificador, digo "una forma" porque existen infinitas variantes. En este caso tenemos una fuente en la entrada, tenemos una capacitancia de acoplamiento y una resistencia a la compuerta aquÃ. No podemos tirarla a tierra directamente, porque si la tiráramos a tierra estarÃamos cortocircuitando la entrada, no tendrÃamos entrada, y aquà tenemos la salida acoplada capacitivamente a la fuente del amplificador y estamos polarizando aquà con fuente de corriente, que es lo más fácil. Si tenemos fuente de corriente, la corriente aquà es "cero", por lo tanto, la corriente del transistor es "I", y de aquà podemos calcular "gm", "ro" y todo lo que corresponda. Entonces, hacemos el análisis en pequeña señal, aquà tenemos "Vsig", "Rsig", luego, éste es un corto circuito en pequeña señal y nos queda "Rg" a tierra, luego tenemos nuestro transistor que, nuevamente, vamos usar el modelo T, que es más sencillo en este caso, tenemos una corriente, una fuente, una resistencia de "1/gm" aquÃ, y aquà tenemos "gm Vgs", donde esto es "Vgs", y luego aquà tenemos circuito abierto. Pero hay una capacitancia que está conectada a un "Rl", a tierra, esto de aquà es "Vo", perfecto, y este nodo va a tierra de señal. Bueno, y uno también puede poner aquà el "ro", cierto? Ahà va "ro", pero ese "ro" va entre "Vo" y tierra, entonces, podrÃamos poner "ro" aquà también, cierto?, puede ser. Entonces "Rl" y "ro" quedan en paralelo en esta configuración. La impedancia de entrada, sabemos por modelo que la corriente aquà es "cero", entonces la impedancia de entrada va a estar dada por "Rg", en este caso, en esta implementación en particular. En otras implementaciones podemos hacer que la impedancia de entrada sea infinito. En este caso, "Zin" es "Rg", por inspección, no hay que darle más vueltas. "Rout", ¿cómo definimos "Rout"? Es la impedancia que ve, en este caso "Rl", la impedancia que ve hacia la izquierda de "Rl". Entonces, si yo tengo aquà "Rl", "Rout" es lo que ve en esa dirección hacia el circuito y, claramente, sin hacer mucho cálculo, "Rout", en este caso que es la impedancia vista hacia allá, es la impedancia en paralelo de "ro" y lo que se ve hacia arriba. Y lo que se ve hacia arriba, tal vez es un poco más complicado de calcular porque tenemos "Rg" aquÃ, cierto? Aquà está "Rg", aquà está la entrada, si yo cortocircuito mi entrada a tierra y tal vez puedo calcular algo de "Rout". Claro, yo tendrÃa que apagar mi entrada, corto circuito esto, "Rsig" me queda en paralelo con "Rg". Vamos a calcularla "offline", si no me demoro mucho, y volvemos enseguida. Perdón, creo que me pasteleé un poco, era más fácil. "Rsig" y "Rg" están en paralelo cuando apago esta fuente. Yo sé que la corriente aquà es "cero", ya habÃa dicho eso, por lo tanto el voltaje aquà es "cero". Si el voltaje aquà es "cero", la impedancia vista en esa dirección es "1/gm" simplemente, entonces, el "Rout" aquÃ, es "ro" paralelo con "1/gm" y eso, en general, eso es "ro" por "1/gm" partido por "ro" más "uno" partido por "gm", multiplicamos por "gm" arriba y abajo, si estoy bien, cierto? Eso nos queda, o mejor que eso, esto es "ro" más "uno" partido por "gm", puedo poner "gm", "uno" más "gm ro". Y "gm ro", en general, es mucho más grande que uno, entonces me queda una cosa asÃ, y se puede cancelar esto, y se puede cancelar esto y me queda esto parecido a "uno" partido por "gm". Entonces, cuando tengamos "ro" en paralelo con "uno" partido por "gm", "uno" partido por "gm" gana. Entonces, la impedancia vista en esa dirección es parecida a "uno" partido por "gm". Entonces eso confirma la baja impedancia de salida. Y la ganancia de voltaje, dijimos que es prácticamente unitaria. ¿Cuánto es la ganancia de voltaje? Bueno, tenemos que calcular "Vo/Vi". ¿Y cuál es "Vi"?, ¿será éste o será éste? Bueno, dependiendo de qué es lo que definamos como la entrada. Si ésta es mi entrada de señal, entonces "Vo/Vi" va a estar atenuado según este divisor de tensión, un divisor de tensión resistivo, y luego tenemos que hacer el cálculo. En este caso, para simplificar un poco, voy a hacer el cálculo de ganancia de este nodo a ese nodo y vamos a ver que la ganancia es, prácticamente, unitaria. En el caso más general, tenemos que multiplicar esa ganancia por la que hay de aquà a allá. Entonces, a éste nodo le voy a poner "Vi", y éste va a ser mi "Vo", y voy a calcular la ganancia de éste "Vi" a éste "Vo". Insisto, si quisiéramos calcular la ganancia de esta fuente a la salida tenemos que multiplicar esta ganancia por ese divisor de tensión. Muy bien, voy a proceder a hacerlo "offline" y nos vemos en un segundo. Muy bien, lo que hice aquà fue calcular "Vo" en función de "Vi", háganlo en sus casas porque a veces uno se tupe con estas cosas, dice "¿por dónde se va la corriente?, ¿ quién define esta corriente?" Bueno, aquà la corriente es definida por "gm Vgs", esa corriente no puede circular aquÃ, la corriente es "cero", habÃamos dicho cuando hablamos del modelo T que la corriente es "cero". Resulta "cero", más bien, no es un dato, es algo que uno puede calcular. Yo aquà no lo voy a calcular porque ya lo sé. Si la corriente aquà es cero, todo el "gm Vgs" se va por aquà y se divide entre estos dos, entonces "Vo" va a ser "gm Vgs" por el paralelo entre "Rl" y "ro". Pero yo sé que "Vg" es "Vi", asà me lo definÃ, y "Vs" es "Vo", asà porque éste es "Vs". Entonces uno hace el reemplazo y se llega a que "Vo/Vi" es esta expresión. Cuando "gm" por "Rl" paralelo a "ro" es muy grande, esto tiende a "uno", que es el caso general. Si no tiende a "uno", tal vez debÃamos haber hecho "gm" más grande o "ro" más grande, asà que esto, en general, tiene ganancia unitaria. Muy bien, eso concluye esta clase. Ya conocemos todas las topologÃas, fuente común, dren común, compuerta común. Ya sabemos de qué se trata cada una, sabemos más o menos impedancias de entrada, impedancias de salida y otras caracterÃsticas. A continuación, vamos a ver cosas muy entretenidas, muy interesantes.