[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola un saludo para cada uno de ustedes. Les habla el profesor Julio Gálvez. Les invito a que me acompañen a desarrollar el tema de Estrategias Financieras, en la etapa de escalamiento bajo el proyecto con el proyecto académico el Viaje del Rencor. La primera parte del tema de estrategias financieras, la he llamado decisiones financieras estratégicas, concepto y aplicaciones. Voy a dividir mi presentación de esta primera parte o de este tema perdón, en tres partes. La primera parte la estrategia de la empresa y la función financiera, luego el tema central, categorías de decisiones financieras estratégicas. Ejemplo y dentro del tema de decisiones financieras estratégicas, vamos a desarrollar el tema y dentro del concepto de creación de valor y cómo la gestión financiera conversa con el tema de clase [INAUDIBLE] finalmente plantear algunas reflexiones. La estrategia de la empresa y la función financiera. La pregunta es que relación debiera de haber entre estos dos conceptos, me parece que va a estar absolutamente de acuerdo en que la función financiera y las estrategias que desarrollemos alrededor de esta función financiera, deben estar alineadas, deben estar al servicio de lo que es la estrategia general de la empresa y no cuesta mucho pensar en una estrategia de la empresa que eventualmente sea más conservadora y que la estrategia financiera sea la agresiva. Nosotros desde el punto de vista de la función financiera, venimos de una función financiera entendida, alejada de la estrategia de la empresa. Absolutamente disociada la estrategia de la gestión financiera se ha entendido por mucho tiempo, you no que se ha entendido como una gestión de tesorería. La gestión de caja, bueno hoy día mira a la gestión financiera se le exige mucho más, ¿verdad? Nosotros esperábamos de la gestión de la función financiera de una empresa, un aporte al proceso de creación de valor. Es uno más de los eslabones del proceso de creación de valor y por lo tanto, el desafío para la función financiera va muchísimo más allá, que la mera gestión de la caja de una empresa. Si queremos hablar de las grandes categorías de decisiones financieras de una empresa, les propongo que vean esta figura que está aquí al lado. Todos probablemente podemos reconocer inmediatamente que se trata de un balance, pero digamos que es la foto financiera de una empresa. ¿Cuáles son las grandes categorías de decisiones estratégicas que cómo empresa deberemos tomar? Las primeras son las decisiones de inversión. Aquí están en esta foto las inversiones de la empresa. Los activos son la inversión de la empresa. [MÚSICA] Segundo, conjunto de decisiones estratégicas financieramente hablando, que deberemos tomar, son las decisiones de financiamiento, es decir, ¿cuál va a ser la forma? ¿Cuál va a ser, qué tipo de recurso vamos a utilizar para financiar estas inversiones? Cuando sea más o menos deuda, versus patrimonio. Las grandes fuentes de financiamiento son deudas con terceras personas y patrimonio, verdad con los dueños. Esta es una decisión de cual es la mezcla, la combinación de una decisión estratégica tremendamente importante que la vamos a conversar más adelante. Y la tercera gran categoría muy relacionada con las decisiones de financiamiento, son las decisiones de dividendos o de retiro de los socios, que afectan el patrimonio y por lo tanto estan afectando las formas de financiamiento. Profundicemos un poco en el primer conjunto, nuestras decisiones estratégicas de inversión. Básicamente estas decisiones, establecen criterios, criterios para la selección de las inversiones de la empresa. Quizás debo partir por reconocer algo y you lo he dicho, las decisiones estratégicas en este caso de inversión, deben conversar con la estrategia general de la empresa. Deben estar al servicio, alineada con la gran estrategia de la empresa, entonces la pregunta que quiero proponerle es, ¿cómo se produce ese alineamiento? ¿Cómo conversan las decisiones de inversión de la estrategia de inversión con la estrategia de la empresa? Hagámonos esta pregunta. ¿Qué determina finalmente las decisiones de inversión de la empresa? La respuesta que les propongo es el modelo de negocio de la empresa. Esto es el gran gatillador, es el impulsor de las decisiones de inversión. Preguntas como, ¿cuál es o cuál será nuestra propuesta de valor? ¿Qué ofrecemos nosotros? ¿Qué vendemos? Nuestro negocio será el de bienes o servicios más bien pocos diferenciados, con baja complejidad para la entrada de nuevos competidores o puede ser un almacén más de la esquina. O que muchos negocios serán más bien de bienes y servicios de alto nivel de diferenciación, de un gran nivel de innovación y por lo tanto de difícil acceso para nuestros competidores. Un negocio completamente distinto, ¿verdad? Una propuesta de valor completamente distinta. Bueno si nosotros no tenemos respuestas a estas preguntas, no vamos a poder tener respuestas a cual es es la estrategia de inversión que debemos seguir. ¿Por qué? Porque distintos modelos de negocios generan necesidades de inversión más o menos específica, ¿verdad? Específica en varios sentidos, por ejemplo inversiones en máquinas, mayor tecnología, probablemente se requiera en un modelo de negocio basado en la innovación, en un modelo de negocio de esa naturaleza, ¿verdad? Con diferenciación, con un sustento importante en la innovación, el personal más especializado, la capacitación. A diferencia de otro tipos de negocio en que no se necesita tanta especialización, etcétera. Bueno y como en tantos modelos distintos de negocio, distintas propuestas de valor, da el origen a inversiones con distintas características, como lo que you he dicho, entonces deberemos reconocer que también dan origen a distintos niveles de incertidumbre de sus resultados. [INAUDIBLE] Distintos modelos de negocio, dan origen a distintos niveles de riesgos del negocio. Propuestas de valor más agresivas, mayores riesgos. Propuestas de valor menos agresiva, menores riesgos. Ahora sabemos que el mayor riesgo uno espera que vaya acompañado de un mayor retorno esperado. Y dado que hemos hablado del nivel de riesgo de nuestras inversiones, señalemos, consignemos aquí las tres grandes variables que determinan el riesgo de nuestra inversión. El riego se refiere a la variabilidad de los resultados que uno puede esperar se genere como resultado, valga la redundancia de nuestras inversiones. La variabilidad, a mayor variabilidad de nuestros resultados, hablamos de mayor riesgo. ¿Cuáles son los determinantes de este riesgo? En primer lugar, la variabilidad de las ventas del negocio que nosotros estamos. Alta variabilidad, baja variabilidad, dos elementos que les pido que ustedes tengan presente en este tema. Uno la fracción del bien o del servicio que nosotros tenemos, ofrecemos con la economía. Si es un bien o servicio que uno puede esperar que varíen muchos las ventas, varíen mucho con la variaciones que se produzcan en la economía o no. Por ejemplo es distinto de si estamos hablando de alimentos, ver sufrir ¿verdad? La variabilidad que uno esté atenta de uno u otro negocio, cuando hay cambios, en recesiones en caos en la economía, los cambios que se pueden producir en las ventas son muy distintos. Pero el segundo elemento aparte de la reacción con lo que pasa con la economía, es su estrategia. La estrategia que uno sigue porque alimentos claro es distinto que yo tenga, venda hamburguesas plane solo hamburguesas, que es comida versus otra que le voy a ofrecer. Ahí no cumple la estrategia de inversión, que hace completamente distintas la variabilidad de las ventas, el ordenamiento [INAUDIBLE] la variabilidad de los costos y el segundo factor que determina el riesgo de de nuestras inversiones. Si hay mucha variabilidad o poca, es distinto que si yo dependo mucho del precio de petróleo, por ejemplo que si estamos en una tienda por departamentos y los sueldos de los vendedores no cambian de un día para otro como suele cambiar el precio del petróleo. La variabilidad de los costos, hace más inciertos nuestros resultados. Y lo tercero que determina el riesgo de entender es la estructura de costos. La relación que hay entre costo fijo y costo variable en nuestra estructura de costos generales de la empresa. En definitiva la pregunta termina siendo, ¿qué tanto riesgo queremos para nuestras inversiones? Y a partir de la respuesta a esta pregunta, surgiran los criterios y las estrategias de inversión que conversen que sean el resultado de la estrategia de la empresa de modelo de negocio. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]