[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En las próximas décadas el cambio climático tendrá un impacto cada vez mayor en los sistemas naturales y humanos. En un mundo más caliente el acceso al alimento, el agua, la materia prima y la energÃa cambiará. La salud humana, la biodiversidad, la estabilidad económica y la seguridad nacional, serán afectadas por el cambio climático. Por lo anterior, en 1988 se estableció el panel intergubernamental del cambio climático o IPCC por sus siglas en inglés. Este organismo internacional evalúa cientÃficamente las causas y efectos del cambio climático, lo integran 195 paÃses y es auspiciado por dos agencias de la ONU, el programa para el medio ambiente y la organización metereológica mundial. Desde 1990 ha producido 5 reportes de evaluación, los investigadores del IPCC recopilan, revisan, sistematizan y sintetizan, la literatura cientÃfica mundial sobre el cambio climático, con funciones separadas como coordinar, escribir, contribuir y verificar, participan miles de académicos que analizan la materia prima publicada. En su modalidad impresa, cada uno de los tomos principales del quinto reporte en 2013 tiene más de mil páginas de gran formato. De las 1500 del primer tomo que versa sobre las bases cientÃficas del cambio climático, se dan las conclusiones muy resumidas a manera de titulares periodÃsticos. >> En las últimas noticias el calentamiento del clima es inequÃvoco, y desde mediados del siglo pasado muchas de las transformaciones observadas no tienen precedente, incluso en milenios. Las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera han aumentado, la atmósfera y el océano se han calentado, la criósfera se ha reducido, y el nivel del mar ha subido. El sistema climático sufre varios forzadores producidos por el hombre, algunos con signos negativo, pero el total de ellos con forzador neto, es notablemente positivo e implica inyectar energÃa térmica al sistema, la mayor contribución a este forzamiento es el aumento del CO2 atmosférico desde mediados del siglo 18. La influencia humana en el sistema climático es evidente por el incremento de las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo, el calentamiento observado, y la comprensión del sistema climático. Las incesantes e insensatas emisiones de gases de invernadero causarán calentamiento adicional y más cambios en todos los componentes del sistema climático; limitar el cambio climático requerirá de reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones. Hasta aquà mi reporte en el clima. [MÚSICA] >> El riesgo se define como el producto de tres factores, peligro, vulnerabilidad y valor, si uno de los tres se anula el riesgo desaparece. Por ejemplo, el riesgo de sufrir un hurto en el domicilio, todo el mundo vive en peligro implÃcito de que su casa sea robada. Aunque hay regiones más peligrosas que otras, se puede reducir la vulnerabilidad con altas murallas, fuertes cerraduras y vigilancia. El riesgo es la probabilidad de que la amenaza ocurra y si se cumple es un desastre. Un desastre es un evento enorme, repentino y destructivo con la posibilidad de pérdida de vidas. Peligro es la probabilidad de que se presente un evento destructivo. Vulnerabilidad es la susceptibilidad de sufrir daño en caso de que ocurra dicho evento. Valor es la cantidad de vidas, recursos o bienes expuestos al evento. El calentamiento global tiene consecuencias para el sistema tierra, por lo tanto representa un riesgo para las sociedades humanas. El derretimiento de las capas de hielo y los glaciares combinado con la expansión térmica del agua al calentarse el océano, está causando el aumento del nivel del mar. El clima juega un papel importante en la distribución global de recursos de agua dulce, cambiar el patrón de la precipitación y las condiciones de temperatura alterará la distribución y disponibilidad de estos recursos. La salud humana y la mortalidad serán afectadas, pues la incidencia y extensión geográfica de enfermedades infecciosas y sensibles al clima como la malaria o el dengue aumentarán; se proyecta que habrá un aumento en los eventos metereológicos extremos. Algunos lugares tendrán un aumento sustancial en el número de olas de calor que se observan por año, se espera que los eventos de precipitación sean menos frecuentes pero más intensos en muchas áreas, y que sequÃas se vuelvan más frecuentes y severas en áreas donde la precipitación promedio se proyecta que disminuirá. Es importante entender los principios del clima, que es el objetivo de este curso, la información climática es útil para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas afectados por el cambio climático. Las dos maneras principales de abordar el problema son la adaptación y la mitigación. La adaptación consiste en tomar iniciativas y medidas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales en contra de los efectos actuales y esperados del cambio climático. Las estrategias de adaptación incluyen mudanza a lugares más altos, para reducir el riesgo de inundación por el aumento del nivel del mar, cultivos adaptados a las nuevas condiciones climáticas y tecnologÃas de construcción innovadoras. La mitigación consiste en acciones humanas, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o para mejorar los factores que los remueven de la atmósfera. Una manera de reducir las emisiones de gases de invernadero es adoptar energÃas renovables, actualmente hay avances importantes en el uso de la energÃa solar y la eólica. Uno de los medios más efectivos para remover el exceso de carbón en la atmósfera, es reforestar bosques y selvas. Para reducir la vulnerabilidad de estos impactos es preciso entender la ciencia climática, las implicaciones del cambio climático, y utilizar estos conocimientos de manera efectiva. [MÚSICA] [MÚSICA]