[MÚSICA] Hemos analizado la importancia de la información financiera, algunas herramientas de análisis como las razones financieras y la importancia de la administración del capital de trabajo. Hoy vamos a hablar de otro tema fundamental para el éxito de un negocio, la planeación financiera. Los negocios requieren recursos financieros para su operación, por lo tanto al igual que todo proceso administrativo las decisiones con respecto a cómo obtener y cómo utilizar los recursos financieros dependen en un principio de una buena planeación. La planeación financiera por su parte se divide en dos partes. La primera de ellas es la planeación financiera de corto plazo, que más o menos hemos platicado, se refiere a la administración del capital de trabajo. Por otra parte tenemos la planeación financiera de largo plazo, esta se refiere a las inversiones de capital, es decir, aquellas adquisiciones que demandan grandes cantidades de dinero y de las cuales esperamos recuperar la inversión y tener una ganancia. Por ahora nos concentraremos en hablar de una parte importante de la planificación financiera de corto plazo, la administración del capital de trabajo y una de las herramientas principales para su control, el flujo de efectivo operativo. El flujo de efectivo operativo es una herramienta que maneja el tesorero de una empresa o de un negocio, consiste en hacer una proyección anticipada de los principales ingresos que se esperan obtener o bien de los principales gastos o erogaciones que se tiene el compromiso de cumplir. ¿Qué tan frecuentemente tiene que realizarse el flujo de efectivo operativo? Esto nos lo dirá la necesidad de información financiera y la cantidad de operaciones que la propia empresa requiera, es decir que podemos hacer un flujo de efectivo mensual, semanal, quincenal o inclusive trimestral. Pondremos un ejemplo para explicar cómo se debe hacer un flujo de efectivo operativo considerando un flujo operativo mensual. El ejemplo que mostramos a continuación nos muestra un tabla donde aparecen las 4 semanas de un mes. Semana 1, semana 2, semana 3 y semana 4. En principio el cuadro nos muestra el saldo disponible en caja y bancos, es decir el efectivo con el que vamos a iniciar nuestras operaciones. Como ven en ejemplo proponemos la cobranza de tres facturas principales, factura 1, factura 2 y fractura 3. La primera de ellas esperamos cobrarla en la primera semana, la semana 1 tenemos la factura 1. Para la semana 2 como ustedes pueden ver no existe ninguna cobranza programada. La factura 2 se espera cobrar en la siguiente semana que es la semana 3. Y finalmente la última factura la cobraremos en la semana 4. Esto nos da un total de ingresos o efectivo disponible. En la semana 1 observamos también los principales gastos o compromisos que la empresa tiene que cubrir, asà podemos observar que se tiene programado un pago a proveedores, el pago de la renta, y finalmente esto nos genera una erogación total o un total de egresos. El ejercicio consiste pues en determinar cuál es el saldo disponible al termino de cada semana para poder tomar decisiones con el mismo. Observamos en el ejemplo que al término de la primera semana tenemos un efectivo disponible de 45.000 pesos. Con esta cantidad vamos a arrancar la siguiente semana, la semana 2. Como habÃamos mencionado antes en esta semana no se prevee ningún ingreso, asà que solo contamos con 45.000 pesos para solventar los gastos programados de esa semana. Estamos observando que tenemos un pago de la nómina por 65.000 pesos, lo que quiere decir que tenemos más egresos que ingresos en esta semana, por lo tanto nuestro saldo al final es negativo en 20.000 pesos. Si las cosas permanecieran asà arrancarÃamos la siguiente semana entonces arrastrando un déficit de 20.000 pesos. Pensábamos cobrar una factura de 75.000 pesos y con ello componemos el saldo para poder tener 55.000 pesos disponibles para enfrentar los gastos de esa semana. Los gastos programados, como podemos observar, son de 22.000 pesos de pagos a proveedores. Al final se nos compone el saldo y tenemos 33.000 pesos positivos. Con ello arrancamos la semana 4, en la cual cobramos otra factura y podemos cubrir el costo de la nómina quedando con un saldo final de 18.000 pesos. Sin embargo como ustedes estarán pensando, serÃa imposible cerrar la semana 2 con un saldo negativo. Necesitamos encontrar una solución a esta crisis financiera que prevemos se va a presentar dentro de 2 semanas. Para solventar la crisis financiera el tesorero tendrá que elegir entre dos opciones. Hacer negociaciones con la personas a las que debe dinero para recorrer los pagos y conseguir tener dinero suficiente para poder pagar oportunamente, o bien buscar otras fuentes de ingreso, otras fuentes de financiamiento para poder pagar estos compromisos. La decisión del tesorero dependerá en una buena medida de las polÃticas de la propia empresa. Si las polÃticas le permiten hacer negocios con los proveedores seguramente esta será la opción que se elegirá, si por el contrario las polÃticas de la empresa demandan que se cumpla en tiempo y forma con todos los compromisos adquiridos, el tesorero tendrá que buscar fuentes de financimiento de corto plazo con las cuales cubrir estos compromisos. En el ejemplo que proponemos la polÃtica de la empresa es al que acabamos de mencionar, el tesorero no puede hacer ninguna negociación con sus acreedores y sus proveedores. La empresa está comprometida a cumplir con sus compromisos en tiempo y forma. Por lo tanto, ¿cuál serÃa la solución a esta crisis? Considerando las polÃticas de la empresa y el margen de maniobra con que el tesorero podÃa resolver la crisis, la mejor opción para resolver los 20.000 pesos faltantes en la semana 2 es la que se presenta a continuación. Si lo analizan, el tesorero decidió otorgar un descuento por pronto pago a la factura que cobrarÃa en la última semana. Por lo tanto trajimos la factura de la semana 4 a la semana 1, con un descuento porsupuesto por pronto pago. Sin embargo, como pueden observar, con esta estrategia la semana 1 cierra con un saldo positivo, la semana 2 también, la 3 y la 4. Es decir sorteamos la crisis financiera y garantizamos un flujo de efectivo positivo en todas las semanas por venir. Si observan con atención en la parte inferior de la tabla, podemos apreciar qué va a hacer el tesorero con los excedentes de efectivo, los invertirá en inversiones de corto plazo, de bajo riesgo y con máxima liquidez obteniendo un pequeño interés por cada uno de los saldos que tendrá disponibles para la inversión. Como pueden ver es una herramienta crucial para la administración financiera de corto plazo, el flujo de efectivo operativo. [MÚSICA]