[MUSIC] ¿Qué tal?, el dÃa de hoy vamos a platicar acerca de la información financiera. Por principio de cuentas tendrÃamos que definir ¿qué es la información financiera? La información financiera es todo documento, que se expresa en términos monetarios que pertenece a una persona en particular. you sea fÃsica o moral, y que abarca un perÃodo perfectamente determinado. ¿Para qué nos sirve la información financiera? La información financiera tiene le objetivo de ayudarnos a tomar decisiones. Entonces podemos encontrar información financiera en la televisión. Podemos encontrar información financiera en internet, en periódicos, en revistas especializadas o en un estado de cuenta bancario. Al analizar toda esta información, tomaremos decisiones, impactarán en nuestro futuro económico. Pero particularmente, me interesarÃa que nos enfocáramos en la información financiera que se genera en los negocios. Para los negocios, es fundamental analizar la información financiera. La información financiera deviene de un proceso que conocemos como contabilidad. La contabilidad es el registro de operaciones que suceden en una entidad y que son susceptibles de ser expresadas en términos monetarios. Es decir, que pueden ser cuantificadas. Esta información financiera se presenta a través de documentos que conocemos como estados financieros. Y ésta tiene unas caracterÃsticas muy importantes. La primera de ellas es la veracidad. ¿Qué quiere decir ésto? Que la información financiera que se nos presenta debe estar preparada conforme a las operaciones que se efectivamente fueron realizadas dentro de la entidad. Es decir, que deben reflejar fielmente las operaciones, las transacciones comerciales, y los incidentes que pueden ser valuados en términos monetarios dentro de una entidad. Otra caracterÃstica sumamente importante es la oportunidad, de nada nos sirve analizar información de perÃodos que you pasaron mucho tiempo. Necesitamos que la información financiera sea lo más actualizada posible. Para que el objeto de análisis sea también prudente y acorde a los tiempos que está viviendo la empresa o el negocio. Por otra parte, también tenemos una caracterÃsticas que es la fehaciencia. Por fehaciente, entendemos que la información que estamos revisando corresponde a operaciones que fueron registradas con una documentación de soporte. Es decir, todos los registros que tenemos en la contabilidad. Están avalados por documentos como facturas, transferencias electrónicas o algún otro método de evaluación, permitido por la normatividad aplicable. Quiere decir que en cualquier momento un auditor podrá revisar la información financiera. Y constatar que ésta corresponde a los documentos que están generados y almacenados por el área de contabilidad. Otra de las caracterÃsticas de la información financiera, es que debe ser confiable. Ustedes preguntarán, pues si you tenemos fehaciencia, si you tenemos oportunidad y si you tenemos veracidad. Evidentemente la información es confiable. No obstante lo que le da confiabilidad a la información financiera, es garantizar que esta fue preparada por un profesional de la contadurÃa. Es decir, hay una persona que va a firmar los documentos y con su firma va a respaldar, justamente, la confiabilidad de la misma. Por otra parte, algunos autores añaden otra caracterÃstica. Esta caracterÃstica es la comparabilidad. La información financiera debe ser comparable, es decir, que cada vez que yo analizo la información financiera correspondiente a un perÃodo. Puedo compararla con el perÃodo inmediato anterior y de ese modo evaluar los resultados de las decisiones que he venido tomando, en un año y en otro. Éstas son las cuatro caracterÃsticas principales, y la quinta que menciono, añaden algunos otros autores. ¿Para qué nos sirve, entonces, la información financiera? La información financiera puede ser utilizada por varias personas. Los primeros interesados en analizar la información financiera evidentemente, son los propietarios de un negocio. Los que han invertido dinero en el mismo y quieren saber que ha pasado con su inversión. Los propietarios del negocio analizan la información financiera en términos de utilidades. Lo que quieren revisar es que el dinero que invirtieron alguna vez en ese negocio. Ha crecido y está generando ganancias y está permitiéndoles la acumulación de riqueza. Hay otros usuarios de la información financiera. Desde luego, quien tiene que entregar cuentas a estos propietarios del negocio. Pues es el director administrativo, el gerente general o el director de la empresa. A él también le va a interesar analizar la información financiera y poder demostrar que, las metas que fueron planteadas, se han cumplido en tiempo y forma. Por otra parte están los sindicatos. Los sindicatos están interesados en revisar la información financiera. Para vigilar que las prestaciones de ley que los trabajadores merecen, sean cubiertas oportunamente. Que los cálculos efectuados para el reparto de utilidades, o algunas otras prestaciones de ley, estén conforme a los datos de la empresa. Por último, también tenemos a los acreedores. Los acreedores pueden ser financieros o acreedores externos. Los acreedores financieros son los bancos, las empresas de factoraje o algún otro proveedor de servicio financieros. Que requiera analizar la información financiera para el otorgamiento de un crédito. Y por otra parte, los proveedores que también nos pueden otorgar una lÃnea de crédito, para las materias primas que consumimos. Con base en la información financiera que les presentemos. [MUSIC]