[MUSIC] Hemos llegado a una etapa crucial en este viaje del emprendimiento, que justo tiene que ver con uno de los momentos más importantes y decisivos para llevar a un siguiente nivel tu proyecto de emprendimiento. Y una de las actividades más relevantes para lograr este crecimiento, es a través del apoyo y del soporte de actores y entidades que serán clave para el crecimiento de tu empresa, como son los inversionistas. Por lo tanto, es necesario identificar conceptos claves, buenas prácticas, y recomendaciones para que te prepares para este proceso de crecimiento. A continuación, vamos a retomar la técnica de presentación oral, que es muy utilizada en ecosistemas de emprendimiento, conocida como pitch. Que es la técnica que nos permite presentar de forma clara, concisa, y original, el producto, servicio, o negocio que se propone. Con la única finalidad de vender, levantar capital, o simplemente para presentar el proyecto de emprendimiento a cualquier tipo de audiencia, e incluso, en lugares y momentos inesperados. En esta sección, el reto del emprendedor será trasladar su pitch básico, que fue centrado en el lanzamiento de su proyecto, para pasar ahora a un pitch sólido, donde se tendrá un enfoque en el crecimiento de la empresa. Y, por lo tanto, se deberá hacer énfasis en todos aquellos datos relevantes que se hayan obtenido durante la primera etapa de funcionamiento de la startup. Por ejemplo, se deberán de incluir datos relacionados a la estructura que ha tomado respecto a su organización operativa, y equipo de trabajo que la conforma. Las diferentes estrategias definidas implementadas, así como los planes de negocio y expansión, las metas e hitos alcanzados, entre otros. Debido a que esta técnica se caracteriza por transmitir un mensaje concreto en un tiempo limitado, que normalmente abarca un par de minutos. El gran reto será sintetizar y seleccionar la información que sea más relevante, y que se deberá de incluir dentro del cuerpo del mensaje a transmitir. Para resumir este proceso, a continuación, te presentamos 5 principales pasos para que puedas llevar a cabo la construcción de un pitch sólido. Paso 1, recolecta y organiza la información. Aquí tienes que identificar o generar información relacionada a tu startup, y clasificarla de acuerdo con la etapa de madurez con la que se encuentre. Recuerda que deberás poner énfasis en los datos que son relevantes a analizar durante el proceso de crecimiento. Paso 2, síntesis de la información. Aquí deberás hacer un resumen con la información que necesitarás para la construcción de tu pitch. Existen diversas herramientas que te permitirán poner en práctica la capacidad de síntesis, como es el storyboard, o bien, a través de un one pager de resumen de tu startup. Paso 3, conoce a tu audiencia. Es importante conocer el perfil de la audiencia a la que va dirigido el pitch. you que esto te permitirá adaptar y personalizar el contenido de tu mensaje de acuerdo con lo que, muy posiblemente, esperen escuchar. En este paso, también es importante considerar el tipo de evento y formatos de presentación. Es decir, si estas en un concurso, demo de, y encuentro con inversionistas, así como identificar tiempos de presentación, y materiales de soporte que podrás utilizar. Paso 4, prepara el guion de tu pitch. Aquí deberás elaborar el guion de tu pitch, que te servirá como referencia para ordenar las ideas, y gestionar los tiempos de presentación. Trata de estructurar tu guion de acuerdo con tres grandes momentos. Primeramente, la apertura, donde se tendrán dos principales retos. El primero es empatizar y despertar el interés de la audiencia. El segundo, exponer las intenciones que se quieren concretar con el encuentro. El siguiente gran momento es el desarrollo. Aquí se deberán presentar todos los datos de interés de la audiencia. Por eso, es recomendable analizar el contexto de la presentación, conocer el perfil de la audiencia para alinear el contenido del pitch, y dar prioridad a presentar los datos que se desean escuchar, y que sean de mayor interés para ellos. Finalmente, tenemos el cierre del pitch. Donde el objetivo principal será hacer un llamado a la acción y, responder a las preguntas ¿qué se desea concretar? ¿Qué se necesita, o qué se está pidiendo? En caso de que sea inversión, hablar sobre la tesis que se plantea. Es decir, responder para qué se necesita la inversión requerida, y qué se planea con ese financiamiento. Recuerda que tus argumentos deben ser sólidos, e irrefutables. Por último, invítalos a formar parte de tu equipo. Paso 5, practica tu pitch. Practicar te traerá mucha seguridad y confianza. Además, durante el proceso de ensayo podrás ir refinando, no solo el contenido de tu discurso, pero también mejorar tus expresiones verbales, vocales, y visuales. Adicionalmente, te permitirá gestionar y usar de manera óptima el tiempo que se te ha asignado, entre otros muchos beneficios. Te invito a que revises los materiales adicionales, donde podrás encontrar más información que te servirán de referencia para la construcción de tu pitch. Y recuerda, una vez que hayas estructurado tu pitch sólido, tendrás suficientes argumentos que te permitirán estar preparado para cuando llegue el gran momento de la búsqueda de financiamiento, con la participación de inversionistas. Y en este punto en específico, lo estaremos revisando con más detalle en la siguiente sección. [MUSIC]