Hola. Yo soy Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México. Junto con Agua Capital, el Fondo de Agua de la Ciudad de México y la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, hemos preparado para ti este curso titulado "Ciudades hidro-inteligentes". Desde finales del siglo pasado, hemos observado una tendencia que es creciente hacia una mayor urbanización y la creación de ciudades cada vez más grandes. Reconocemos en ellas importantes beneficios en la convivencia y en el bienestar de las personas, pero sin duda también, nos proponen grandes desafÃos que tenemos que enfrentar con un pensamiento innovador, con acciones individuales y colectivas, con gran infraestructura, con polÃticas públicas adecuadas y con marcos de gobernanza modernos y plurales. Sin duda alguna, uno de los principales desafÃos de las ciudades es cómo ofrecer servicios de agua potable y saneamiento para la población, y también para las actividades productivas de las que dependemos. Esto sin que ponga en riesgo a los ecosistemas y que además podamos asegurar que estas condiciones, incluso ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos exacerbados por el cambio climático, se cumplan. Más puntualmente, ¿cómo garantizamos la seguridad hÃdrica de las ciudades? En el curso "Seguridad hÃdrica", también disponible en esta plataforma, abordamos los elementos esenciales de este paradigma que orienta las polÃticas públicas a nivel internacional en materia del agua. El curso que hoy inicias busca profundizar en esta reflexión y centrarla claramente en los espacios urbanos. Para ello recurrimos a un concepto que ha cobrado gran popularidad en los últimos años, pero que todavÃa se encuentra en discusión, tanto en la teorÃa, pero especialmente en la práctica y ese concepto es las ciudades inteligentes. Para nosotros, una ciudad hidro-inteligente es aquella que integra la planeación urbana con la gestión de los sistemas de agua en su consumo, en el espacio público, en relación con sus representantes y, aún más, con la economÃa misma de la ciudad y de los hogares. Estamos trabajando en la definición más clara de este módulo. Para tratar estos temas hemos invitado a grandes expertos que provienen de todos los sectores. No solo de la Academia o del gobierno, también de la iniciativa privada y de las organizaciones sociales. Por ello hemos dividido este curso en cinco módulos. En el primero, analizamos el concepto de ciudades y de ciudades inteligentes hasta llegar al de las ciudades hidro-inteligentes. En el segundo, nos detendremos en la solución basada en la naturaleza y el paisaje para conocer sus contribuciones al alcance de la seguridad hÃdrica en entornos urbanos. El tercero, evaluar los beneficios ambientales, económicos y sociales de la aplicación del modelo de economÃa circular en la gestión del agua urbana. En el cuarto módulo examinamos los retos y oportunidades del empleo de la convergencia tecnológica caracterÃstica de la cuarta revolución industrial en el manejo del agua urbana. Después de terminar los cuatro primeros módulos, nos dimos cuenta que era necesario incorporar un módulo más; el del ciudadano hidro-inteligente. Yo estoy convencido que si no desarrollamos ciudadanos hidro-inteligentes, ninguno de los principios que analizaremos en el curso podrán ser aplicados. No volverás a ver la gestión del agua en las ciudades de la misma manera. Ahora buscarás siempre soluciones integrales para atender los desafÃos hÃdricos que observas en la vida cotidiana, aplicando tu inventiva, tu creatividad y sobre todo, aplicando también las nuevas herramientas que nos proporciona la cuarta transformación industrial. Acompáñanos.