[MÚSICA] Hola. Yo soy Enrique Lomntiz. Yo me dedico a la cosecha del agua de lluvia en un contexto muy interesante que es, México en general y la ciudad de México muy especÃficamente. La cosecha de agua de lluvia se refiere a la práctica de agarrar el agua que cae literalmente del cielo sobre una vivienda, canalizar, filtrar, almacenar y volver útil esa agua adentro de la vivienda. Es una práctica milenaria. En realidad no tiene nada de nuevo, llevamos captando agua de lluvia miles y miles de años. Aquà en México, hay sistemas de captación de agua de lluvia en sitios arqueológicos precolombinos antiguos, entonces, la cosecha de agua de lluvia digamos, es algo que lleva con la humanidad, no sé, desde que tenemos casas y capacidad de hacer algún tipo de tanque o almacenamiento. Miles de años. Pero la cosecha de agua de lluvia se ha ido volviendo cada vez más vigente en las ciudades modernas, porque muchas ciudades en el mundo y la ciudad de México, siendo un caso en punto, super ejemplar, nos estamos quedando sin agua y nos estamos quedando sin agua en muchos casos, a pesar de tener disponibilidad natural de agua. O sea, la ciudad de México, por ejemplo que es una de las ciudades que más rápidamente, nos estamos quedando sin agua en todo el mundo, es a la vez una ciudad que recibe, muy abundante cantidad de agua en el cielo. De hecho cae más lluvia en la ciudad de México, o sea, cae más agua en forma de lluvia en la ciudad de México, del total que se consume en la ciudad y por un factor de unas, dos o tres veces por lo menos, entonces, en realidad es, casi paradójico que nos estemos quedando sin agua pero, los modelos de manejo de agua y especialmente los sistemas diseñados para desalojar la lluvia rápidamente, para evitar inundaciones, han ido generando una situación donde, en nuestras ciudades, no están teniendo una recarga de sus fuentes, como el acuÃfero en la ciudad de México en nuestro caso, pero en los acuÃferos, lagos y reservorios en ciudades en todo el mundo, que you no se están llenando a la misma velocidad de la cuál, estamos extrayendo el agua y los estamos vaciando. Entonces, esta situación de como, desbalance hÃdrico, de falta de, de equivalencia entre extracción y recarga de nuestras fuentes, está generando estrés hÃdrico, que resulta al final de todo el proceso en personas que no tienen agua o que tienen un acceso muy precario al agua. En la ciudad de México hay cientos de miles de personas que, abren la llave y no sale agua o abren la llave y sale agua sucia. O tienen que depender de pipas, de camiones cisternas que les entreguen el agua a sus casas. Y todas estas cosas son, bueno, uno, son estresantes y degradantes a la calidad de vida y de la dignidad humana de las personas. También representan muy altos costos, económicos, sociales y ambientales. O sea, estar moviendo agua en camiones y cosas asÃ. Entonces, en estos contextos donde las ciudades se están quedando sin agua pero nos llueve encima, tiene todo el sentido del mundo empezar a cosechar y hacer útil esta agua que, como digo literalmente, nos cae del cielo. Y el trabajo en el que hemos estado trabajando desde hace you más de 10 años, en el proyecto Isla Urbana, se ha dedicado a encontrar, no sólo la forma de cómo captar agua de lluvia, técnicamente, de la manera más efectiva, viable y replicable posible, sino también de cómo realmente introducir el tema de la captación de agua de lluvia en el imaginario público y en la agenda pública. Cómo logramos que la cosecha de agua de lluvia pase de ser una práctica marginal a ser, parte de las estrategias y de las polÃticas públicas de las ciudades, en cómo vamos a abordar este nuevo siglo XXI y lo que venga, donde, problemas como la precariedad hÃdrica son cada vez más graves y cada vez más crónicos. Entonces, el tema es realmente fascinante, porque es un reto que tiene una dimensión técnica, ¿no? El diseño por ejemplo en nuestro caso, de sistemas de cosecha de agua de lluvia costeables y efectivos, pero también todo este tema social de, cómo lo vuelves una práctica amplia mente adoptada por la población y la ciudadanÃa, ¿no? Y esto, a mà es lo que más me interesa del tema, la cosecha de agua de lluvia es una técnica o una manera de obtener agua, que tiene bondades muy interesantes y muy bonitas, no. Porque, en efecto, lo que estás haciendo es construir una infra estructura de agua totalmente descentralizada, que opera directamente bajo el control de la ciudadanÃa. Es como una democratización de la infra estructura de agua y nosotros entendemos la cosecha de agua de lluvia, como eso. No es, la idea nada más, una casa cosechando agua de lluvia, aunque eso está muy bien y puede ayudar mucho a esa familia. Pero para tener un impacto a nivel ciudad o a un nivel sistémico, lo que se necesita es tener a decenas de miles o a cientos de miles de viviendas captando agua de lluvia todas juntas, para que cuando caiga un aguacero, toda esa agua que previamente entraba a los drenajes y contribuÃa a las inundaciones o que simplemente se desalojaba de la ciudad y terminaba en el mar, que toda esa agua envés, permita llenar cisternas, llenar tinacos y reducir la cantidad de agua que tendremos que importar desde afuera o que tenemos que bombear desde el subsuelo. No, entonces, la tirada es, la implementación de la cosecha de agua de lluvia, como una herramienta para efectuar cambios sistémicos y eso significa la replicación y la masificación y eso significa, la adopción y la apropiación. La tirada de este trabajo es que captar agua de lluvia se vuelva totalmente normal, no? Que llegues a una casa y que veas un sistema de captación de agua de lluvia y que sea como entrar a una casa y ver una lavadora o un boiler para calentar agua, que se vuelva parte de la infraestructura normal, esperada, que te vas a encontrar en las viviendas y que la gente sepa hacerlo, que sepa cosechar agua de lluvia, que sepa filtrar y tratar su propia agua y de esa manera, adquiera esta autonomÃa y resiliencia hÃdrica. Porque, llega a un punto donde una ciudad que se está quedando sin agua, pero que le cae agua del cielo, llega un momento donde, you no es ignorable esa fuente potencial de agua que se está desperdiciando, ¿no? Durante generaciones, el agua de lluvia que nos caÃa, pues, corrÃa sobre el asfalto, entraba al drenaje, se mezclaba con todas las aguas negras, se sacaba de la cuenca, pero pues, habÃa agua de las otras fuentes, entonces nos era fácil ignorar el potencial de esa fuente, no. Aunque en teorÃa lo pudiéramos discutir, no habÃa ninguna presión para desarrollar esa fuente. Ahora, hoy en dÃa, en la ciudad de México, en Guadalajara, en ciudades por todo el paÃs y en gran cantidad de paÃses del mundo, la situación you es otra, no. Nuestra precariedad hÃdrica you está llegando a un punto, el estrés sobre nuestras fuentes de agua está llegando a tal punto, que you no podemos ignorar este recurso, que nos cae del cielo, en abundancia, no. El chiste es, desarrollar esta fuente de agua y es diferente a los modelos convencionales, estandarizados de infraestructura, no. TÃpicamente, las y los ingenieros de los sistemas operativos de agua pues, buscan un acuÃfero o un lago, construyen una presa, construyen pues o desarrollan una fuente centralizada de agua y esa agua se la entregan a la sociedad y la sociedad desde nuestras casas, esperamos a que nos llegue el agua. Esta propuesta implica, distribuir, pequeñitas piezas de infra estructura, dárselas directamente a la población y que la población se vuelva partÃcipe en su propio abasto de agua. Es, para mà eso es de lo más interesante, no, porque aquà estamos hablando de la construcción de una cultura de agua. No, desde lo teórico. Desde el gota a gota, el agua se agota y entonces me voy a bañar en cinco minutos, sino desde yo, ciudadana, ciudadano en la ciudad de México, capto mi propia agua, la filtro, la almaceno y me la administro yo, directamente y para mà eso es una cultura de agua, mucho más real y mucho más profunda y mucho más cercano, a lo que quisiéramos aspirar. Entonces, el tema es la descentralización de infra estructura, el uso de la cosecha de agua de lluvia, cómo una forma de infraestructura descentralizada, democratizada, puesta en manos de la población, y que con ella, podemos dar un paso que tal vez es una pequeña parte de una solución mucho más grande, pero es un paso contundente y concreto hacia la sostenibilidad, hacia la resiliencia y hacia la autonomÃa hÃdrica de las personas que crónicamente y año con año, son las que más sufren la carencia de agua, que además suelen ser poblaciones de por sà vulnerables o marginadas. Son preponderantemente personas, de bajos recursos, geográficamente marginadas, polÃticamente marginadas, en una gran cantidad de casos, mujeres y entonces, esto es una herramienta para tratar de resolver el problema del agua y tocar varios otros temas en el proceso. Y con eso, me despido por ahorita y les invito mucho a que sigan participando en estos cursos. Mi perspectiva es que estos temas, cómo vamos a reinventar y reorganizar nuestros formas de manejo y de abasto de agua, de comida, de suelos. La gestión de los recursos necesarios para la vida, estás son las preguntas más relevantes hoy en dÃa y cómo vamos a realmente abordar los enormes cambios y los enormes retos que estamos enfrentando y que seguiremos enfrentando ahora, que you estamos bien entrados en el siglo XX y con todo lo que se viene. Entonces, muchÃsimas gracias y espero que sigan con nosotros. Va a ser muy interesante este proceso de aprendizaje. Gracias. [MÚSICA]