[MÚSICA] Hola. Hasta el momento hemos analizado dos elementos esenciales de la ciudades hidrointeligentes. Las soluciones basadas en la naturaleza y el paisaje y el principio de la economÃa circular. Sin embargo, siempre que escuchamos el término inteligente, y en particular en las ciudades, nos referimos entonces o lo estamos asociando a la innovación tecnológica. De esto hablaremos en este módulo. Seguramente conceptos como inteligencia artificial, robótica, biologÃa digital, Blockchain, realidad virtual y aumentada, no te son ajenos. De hecho, convives con ellos y muchas veces. Por ejemplo, muchas empresas están implementando inteligencia artificial para ofrecer respuestas automáticas que permitan ahorrar tiempo, y por supuesto, dinero. Pero te has preguntado, ¿cómo comenzó este proceso? ¿Y qué impacto tendrá en todos los ámbitos de nuestra vida? En particular en este curso nos interesa debatir en torno a la pregunta ¿cuáles son los retos y las oportunidades del empleo de la convergencia tecnológica propia de la cuarta Revolución Industrial en el manejo del agua urbana? Bueno, acompáñenme a conocerlo. Creo que antes de seguir hablando de la cuarta Revolución Industrial, es necesario que hablemos primero de las tres revoluciones que you pasaron, y de cómo cada uno cambió la forma en el que el ser humano se relaciona con su entorno. Bueno, la primera Revolución Industrial se presentó a finales del siglo XVIII con la aplicación de vapor a la producción mecánica. El desarrollo del primer telar mecánico podrÃa considerarse como el ejemplo más representativo de esta primera revolución. Casi un siglo después, en 1870, se introduce por primera vez la producción masiva basada en la electricidad. La energÃa eléctrica impulsa la producción en serie y las lÃneas de montaje permitiendo, por ejemplo, hacer una producción más amplia de los automóviles. La tercera Revolución Industrial se inicia con la informática en 1969. A partir de este momento comienzan a programarse las máquinas, y la automatización de procesos se acelera de manera muy vertiginosa. Alrededor del 2014 la industria experimenta otros fenómenos sin precedentes. Surgen las fábricas inteligentes y la gestión o no hay de la producción. Un par de años más tarde, en 2016, el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, publicó un libro al que tÃtulo justamente la cuarta Revolución Industrial, en el cual los sistemas de fabricación virtuales y fÃsicos, cooperan entre sà de manera flexible a nivel global. Pero agrega que esta revolución no solo consiste en sistemas inteligentes conectados, su alcance es más amplio. Se trata de una función o convergencia de tecnologÃas y su interacción a través de los espacios fÃsicos, digitales y biológicos, lo que lo convierte en algo completamente distinto a las revoluciones anteriores. Para alcanzar todos estos beneficios será necesario ofrecer respuestas a los desafÃos, que han planteado varios especialistas. Por ejemplo, la persistencia e incluso profundización de la brecha digital, que separa a las personas y a las organizaciones que cuentan con las facilidades de adoptar estas tecnologÃas de las que no. O la alta dependencia tecnológica hacia empresas y paÃses, que denominan el mercado de las tecnologÃas. O los crecientes riesgos cibernéticos, que nos obligan a volver a la ciberseguridad como una gran prioridad. La falta de personal calificado, que podrÃa llevar a una pérdida masiva de empleos. Pero también a la creación de nuevas profesiones que hasta hace unos años no existÃan. Pero ahora ¿qué pasa con el sector hÃdrico? Bueno, esto lo vamos a conocer en los próximos videos. [MÚSICA]