[MÚSICA] Hola. Soy Felipe ArreguÃn. Vamos a continuar platicando de las ciudades hidro inteligentes y de una herramienta que tenemos a la manos, todos. you es producto de esta cuarta revolución industrial y como nos ayuda para de veras, hacer más inteligentes a las ciudades y para darle mayor confort, más seguridad a sus habitantes. Es muy importante que cuando hablemos de ciudades, pensemos que estas se encuentran dentro de una cuenca, dentro de una región y actualmente con los fenómenos del cambio climático, que se encuentran dentro del mundo. Entonces no podemos estar pensando en la tecnologÃa para detectar solamente fugas o para ver si un ciudadano ha pagado, no, tenemos que pensar que esta ciudad también necesita ser protegida y tenemos que estar listos en toda la región, bien sea, en todo el mundo y esto no es, ninguna exageración. Piensen ustedes lo que acaba de pasar ahorita en Veracruz, con Grace o en Nueva York con Ida, son ciudades. El problema está allà para atenderlo y por donde llegó la amenaza, ¿por donde llegó el peligro? Por el mar. Por dos huracanes. Entonces, hay que ver siempre a las ciudades en la cuenca, en la región. Tendrán caracterÃsticas muy particulares cada una de ellas. Lo que buscamos para las ciudades finalmente es que tengan seguridad, seguridad hÃdrica. ¿Qué es esto? Pues que tengan agua para todas las necesidades de los ciudadanos pero que también se protejan ante las inundaciones, ante las sequÃas. ¿Cómo hacemos esto? Bueno, es una herramienta que nos puede ayudar mucho a nosotros. Es precisamente la tecnologÃa. Hay mucha tecnologÃa. Actualmente hay instituciones, eh, porque, por la organización metrológica mundial, que nos ayudan a utilizar muchos instrumentos que están en el espacio, [INAUDIBLE] en la Tierra que tenemos en nuestra manos, me refiero a los teléfonos y que podemos utilizarlos. Finalmente vivimos en ciudades que están muy interconectadas y que ellos tienen que utilizar todas las tecnologÃas sobre las cuales vamos a platicar en este momento. Entonces, nos interesará el ciclo hidrológico de la ciudad, el ciclo hidrológico de la cuenca y entender que la ciudad tiene su propio ciclo hidrológico. Es decir, no es solamente el clásico que conocemos siempre, verdad, que se forma una nube, que llueve, que escurre y llega a un rÃo, que ahà lo aprovechamos y luego se vuelve a evaporar. SÃ, esa es parte del ciclo pero en las ciudades se agrega además, que extraemos el agua con pozo del subsuelo, que tratamos el agua residual. Muchas veces esta agua residual se utiliza dentro de las mismas ciudades y en fin, se va formando un ciclo adicional al ciclo hidrológico que nosotres tradicionalmente conocemos. Entonces, tenemos un sistema muy complejo, tenemos un sistema en donde siempre, siempre hay que acordarnos, hay que poner al ser humano al centro de este sistema. Y tenemos una gran oportunidad de comunicarnos. Le decÃa, la mejor metrológica mundial ha creado una pirámide en la que nos dice cómo actuar, cómo utilizar estas tecnologÃas. Y le llama primero, tecnologÃas de datos descendentes. ¿Cuáles son estas? La primera, los satélites. Tenemos satélites que estan viendo todo, bueno, pueden ver lo que hacemos nosotros. ImagÃnense si no puede hacer lo que hace el sistema de distribución de agua potable, el sistema de drenaje, la lluvia sobre la ciudad, las zonas inundables, vemos los satélites. Y si estamos pensando por ejemplo en los huracanes, tenemos aviones caza huracanes. Estos aviones caza huracanes, ustedes han escuchado, esta hidrologÃa nueva es tecnologÃa muy equipada, son aviones que pasan dentro del huracán y que nos dan reportando mucha información del mismo. Tenemos aviones que tienen sistemas de láser, aviones o globos o drones. Y con estos estamos obteniendo información que a nosotros nos interesa. Esa es la tecnologÃa que estamos utilizando las ciudades. A esto es lo que se les llama datos descendentes. Bueno, pero si hay datos descendentes, ¿habrá también datos ascendentes? SÃ, desde luego. ¿Cuáles son los ascendentes? Pues lo que tomamos desde la Tierra para mandarles a esos satélites o a estaciones que nosotros tengamos. Y ¿cuáles, cuales son estos? Bueno, las estaciones metereológicas automáticas. Hay estaciones metereológicas en muchas partes de nuestro paÃs, en muchas partes del mundo obviamente, que están mandando las señales al satélite para que eso las recuperemos en alguna parte. Existen desde luego robots. Aunque no lo crean, en nuestras ciudades en México, hay muchos robots que se meten dentro de las tuberÃas de drenaje, por ejemplo. Dirán ustedes, ¿cómo son esos robots? Pues sólo, imagÃnense como carros de juguete que tiene una cámara y se va metiendo, entonces uno como ingeniero, puede ver, puede ver todo lo que está pasando dentro de ese tubo, si está roto, si está fracturado, etcétera. Pero también como esos drones que son terrestres finalmente que van dentro del tubo, hay otros que son flotantes y que nos sirven para ver cómo está un rÃo, por abajo y hay otros que son submarinos. Y en fin que son muy pequeños y que los vamos utilizando. Bueno, you vimos cómo se capta esta información, ascendente o descendente. Ahora, ¿que hacemos con ella? Esa es la pregunta, ¿qué hacemos con ella? Entra la segunda etapa y entra toda la tecnologÃa. Deben imaginarse ustedes que es muchÃsima información. Vamos, un satélite no digamos que nos puede mandar información cada 10 segundos, nos manda información continua. Nos está mandando esta información. Igual el avión caza huracanes o los drones, lo que ustedes quieran, es mucho, billones de información. Entonces, necesitamos saber como utilizamos eso y es tanta información, que no es suficiente tenerla, hay que buscar algoritmos, algoritmos que nos permitan analizar esa información y esos algoritmos integran lo que se llama Big Data. Entonces con el Big Data cogemos toda esa información porque imagÃnense esa información de las nubes, de la lluvia, del mismo suelo o del mar, tenemos que analizarla. Entonces ahà entra Big Data y si queremos ir un poco más allá, utilizamos inteligencia artificial. Con la inteligencia artificial podemos saber muchas de las cosas que van a pasar con esta modelación que estamos [INAUDIBLE] con esos datos que obtuvimos. Obviamente existe mucha información que se puede manejar en la nube. Ustedes, los jóvenes lo saben mejor que yo pero también actualmente podemos nosotros hacer modelos digitales. ¿Qué es un modelo digital? Bueno, podemos hacer exactamente lo mismo, verdad, la planta de tratamiento, la planta de bombeo, la tuberÃa ustedes la hacen, digitalmente y entonces ahà uno puede empezar a hacer todas las simulaciones que uno quiera para poder replicarla luego en nuestra ciudad, para que nuestra ciudad se vuelva inteligente. Bueno, you tenemos toda esa información analizada, you hicimos [INAUDIBLE] ahora hay que comunicarlo. ¿A quién se lo comunicamos? Hay que comunicarlo a muchas gentes. Primero que nada, comunicarlo a las autoridades, hay que comunicarlo a quién tiene que tomar decisiones. Ellos tienen que tomar decisiones, pero también hay que comunicarlo a toda la sociedad y tenemos que buscar que esta información sea adecuada a cada misión técnica obviamente para las autoridades que tendrán que tomar decisiones. Tiene que ser muy accesible, muy entendible para la sociedad en general. Tenemos que usar tecnologÃa, plataformas que puedan poner la información en los teléfonos celulares, para que nosotros podamos verlo en un teléfono celular. Las autoridades las verán en grandes computadoras, pero nosotros tenemos que tener esa capacidad de comunicarlo, sino no tiene ningún sentido. Ahora, ¿ahà para, la tecnologÃa de la cuarta revolución en las ciudades? No. Nosotros podemos hacer que con los datos, en lugar de que nosotros estemos ahà buscando si abrimos o cerramos una bomba, decirle utilizando internet en las cosas. ¿Qué es internet de las cosas? Bueno, que con esa información solo el sistema active las bombas. El sistema haga muchas cosas que nosotros quisiéramos hacer, solamente ahà tiene sentido, que tengamos nosotros esta información, que cuesta tanto que la procesemos solamente en el momento en que se la damos a los responsables de garantizar seguridad hÃdrica para la ciudad, pero también para los ciudadanos que tienen que aprovechar el agua o que tienen porque protegerse de esos fenómenos, habremos entendido realmente cuál es esta gran cadena que nos sirve a nosotros y que esta tecnologÃa actual de la cuarta revolución industrial nos ayuda en nuestras ciudades para hacerlas cada vez más inteligentes, para hacerlas cada vez más vivibles e insisto, para que brinden todos estos servicios al hombre, al ser humano, al ciudadano de estos lugares. Pues bien, hemos hecho un repaso de todas las tecnologÃas que se pueden utilizar en las ciudades para hacerlas inteligentes. En los próximos capÃtulos de esta serie, ustedes verán con más detalle cada uno de ellos. Muchas gracias. [MÚSICA]