Hola. Mi nombre es Alejandro Sánchez Huerta. Seguramente, en alguna ocasión, has sido perjudicado por las intensas lluvias; en tu domicilio por inundación, en algún comercio o en la vÃa pública. Esto es particularmente importante cuando la lluvia se presenta de manera repentina, poniendo en riesgo de arrastre a las personas o incluso a los vehÃculos en los que nos transportamos. Es por esto que es muy importante que en nuestras ciudades contemos con sistemas de monitoreo de lluvia en tiempo real. ¿SabÃas que existen dos métodos para la medición de la lluvia? Por un lado, está la medición indirecta, la cual se lleva a cabo mediante la interpretación de imágenes que son obtenidas a partir de satélites o bien de radares meteorológicos. Son métodos que tienen una amplia cobertura regional, pero son poco precisos si lo que queremos es una determinación muy local. Por otra parte, están los métodos de medición directa, que utilizan dispositivos que son muy precisos, pero que aportan información local, de manera que si queremos cubrir una zona más amplia, necesitamos instalar varios dispositivos, dispositivos que pueden ser los biómetros de pesaje o bien los disdrómetros. Los disdrómetros son dispositivos de última generación. Constan de dos cabezales: uno es un emisor de luz láser y el otro es un sensor óptico. Cuando la lluvia cruza el haz de luz, produce un patrón de interferencia a partir del cual el dispositivo puede ser capaz de medir el número de gotas, el tamaño de las gotas, pero también su velocidad, y con esto inferir parámetros muy importantes, como son la intensidad de la precipitación en milÃmetros por hora o bien la precipitación acumulada en milÃmetros en un indeterminado intervalo de tiempo. Esto, entre otras cosas, permite hacer la clasificación de la lluvia. Gracias a criterios que nos otorgan algunos organismos meteorológicos a nivel nacional o a nivel internacional, es posible clasificar la lluvia como ligera, moderada, fuerte o muy fuerte. Muy fuerte, por ejemplo, cuando la intensidad de precipitación rebasa los 60 milÃmetros por hora. Dispositivos como los disdrómetros pueden quedar instalados en estaciones de medición que deben de ser energéticamente autónomas. Esto quiere decir que son alimentadas por paneles solares y con baterÃas de respaldo. En la estación, también se debe contar con un sistema para la adquisición de datos, una microcomputadora y un módem para la transmisión de los datos a la red celular. Ya con servidores ubicados en la nube, se recibe la información y se procesa para estar a disposición de los usuarios. ¿Cómo? Aprovechando las redes sociales, por ejemplo, alertas por Twitter, o bien mediante el envÃo de correos masivos. También, la información puede estar disponible para su consulta en páginas web o incluso ya ahora en aplicaciones en nuestros celulares. Un ejemplo de este tipo de sistemas es el Observatorio Hidrológico del Instituto de IngenierÃa de la UNAM, que cuenta con 55 estaciones para el monitoreo de la lluvia en la Ciudad de México y en algunos municipios conurbados del Estado de México. A través de la página www.oh-iiunam.mx, es posible que el usuario consulte, por ejemplo, gráficas donde puede ver un mapa con la intensidad de precipitación que se presenta en ese momento, o mapas con la precipitación acumulada en perÃodos que pueden ir desde los últimos 15 minutos hasta las últimas 24 horas. También es posible que el usuario, seleccionando una estación, despliegue gráficas donde vea la evolución en el tiempo de estas mismas variables. Finalmente, el Observatorio cuenta con un semáforo de lluvia por alcaldÃa, donde a partir de un código de colores que va desde el verde hasta el rojo intenso, pueda precisamente ver el tipo de lluvia que se está presentando en una zona determinada. Son éstos ejemplos de la importancia que tienen nuestras ciudades de contar con sistemas inteligentes para la gestión de riesgos de carácter hidrometeorológicos. Sistemas muy importantes no solo para el público general, sino para las autoridades encargadas de la operación de los sistemas de drenaje urbano y muy importante para los encargados de la protección civil. Muchas gracias por tu atención.