Hola a todos y todas. Hoy les hablaré sobre el tema de la recarga de aguas subterráneas. La importancia del estudio de este proceso está relacionado con los desafÃos que enfrenta la sociedad ante fenómenos como son el cambio climático, el proceso de urbanización y la necesidad de tener una provisión oportuna del recurso hÃdrico. En este contexto, el fenómeno de la recarga se relaciona con el ciclo del agua, que es un proceso permanente que ha estado ocurriendo por millones de años y que si no existiera la Tierra serÃa un sitio inhóspito. Como parte del ciclo hidrológico, el agua que precipita tiene tres posibilidades para continuar su recorrido, siendo estos: la evaporación, el escurrimiento y la infiltración. AsÃ, una componente importante del ciclo hidrológico es la fracción del agua que precipita y se filtra en el terreno, como ocurre en los diferentes paisajes geomorfológicos como son las montañas, las llanuras y los valles. La infiltración natural del agua al subsuelo se puede presentar directamente sobre la superficie natural del terreno, por escurrimientos en los cauces de los rÃos y arroyos o por acumulación en los cuerpos de agua superficiales como son los lagos, las lagunas, las presas y los bordos. Es importante resaltar que cuando existen cambios en la cobertura vegetal y modificaciones en el paisaje, se pueden alterar los volúmenes de infiltración de agua en el subsuelo. También con la erosión del subsuelo se incrementa el escurrimiento y disminuye la tasa de infiltración, afectando a la recarga de agua subterránea. En cuanto al volumen de agua que se infiltra, esta puede estar sujeta a la evaporación solar, a la transpiración de las plantas, de sus raÃces, y a la migración hacia sitios más profundos hasta alcanzar la zona de agua subterráneas. En resumen, el fenómeno de la recarga de agua se puede presentar a través de procesos naturales o artificiales. Asà llegamos a las siguientes definiciones. La recarga de agua subterránea se define como el volumen de agua que ingresa al subsuelo hasta alcanzar la zona de saturación de agua subterránea. La recarga natural de agua subterránea se expresa como la fracción del volumen de agua que precipita en una región y se infiltra en el subsuelo hasta alcanzar la zona de saturación de agua subterránea. En esta definición no se consideran otras fuentes de recarga como son los rÃos, arroyos, lagos y lagunas. El área de recarga de agua subterránea se refiere a la zona saturada de agua subterránea, donde el flujo de agua desciende y se aparta del nivel freático. Esta definición implica un volumen de agua y un espacio de interacción fÃsica y quÃmica con el medio geológico. La recarga artificial de agua subterránea se define como el proceso de adición artificial de volúmenes de agua, directamente en la zona de saturación o indirectamente desde la superficie del terreno o de la zona no saturada, también conocida como "zona de aireación" o "vadosa". Los métodos indirectos de recarga artificial pueden ser las cuencas o excavaciones superficiales y los pozos de infiltración emplazados en la zona de aireación. El método directo de recarga artificial es a través de los pozos de recarga emplazados en la zona saturada de agua subterránea. Algunos aspectos sobre la recarga de agua subterránea son los siguientes : debido a que es casi imposible medir directamente la recarga, generalmente, se estima mediante métodos indirectos. Los métodos indirectos son útiles, pero difÃciles de precisar, por lo tanto, se deben de utilizar múltiples métodos y comparar sus resultados. Por lo general, la recarga se expresa como una tasa promedio de milÃmetros de agua por año, similar a la precipitación. El volumen de recarga es el producto de la tasa de recarga por el área y por el perÃodo de tiempo analizado. El resultado, generalmente, se expresa en metros cúbicos por año. Además de la recarga por precipitación, existe la recarga natural indirecta de agua subterránea que está integrada por los volúmenes de agua que provienen de los rÃos, arroyos, lagos, lagunas, presas, estanques y bordos; los flujos de retorno en zonas de irrigación como son canales y áreas de cultivo; las entradas de flujos laterales de otros sistemas de aguas subterráneas adyacentes y los flujos que provienen de las zonas urbanas como son las fugas de las redes de agua potable y drenaje, de los tanques sépticos y de las alcantarillas. Los métodos para estimar la recarga natural de agua subterránea son: las mediciones directas en campos experimentales que utilizan decÃmetros, los cálculos de los balances de agua, la aplicación de la ley de Darcy, el análisis de hidrógrafos, las técnicas de trazadores y formulaciones empÃricas. Con respecto a la gestión de los recursos hÃdricos subterráneos, el tema de la recarga de agua subterránea es fundamental, tomando en cuenta que cuando la extracción del agua subterránea supera la recarga, lo más probable es que el nivel freático presente descensos. Sobre la cantidad de recarga de agua, esta es la que se podÃa extraer de forma sostenible. No obstante, el rendimiento sostenible casi siempre será sensiblemente menor a la recarga. De esta manera, el rendimiento sostenible permitirá un suministro adecuado de agua para el sustento de los arroyos, los manantiales, los humedales y los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas. Por lo tanto, antes de elaborar un estudio sobre el rendimiento sostenible, será necesario determinar previamente la recarga de agua subterránea. Por último, y no menos importante, es la estimación de la recarga que se utiliza para calcular la disponibilidad media anual del agua subterránea, la cual se publica en México, al menos cada tres años, en el Diario Oficial de la Federación. Finalmente, a manera de conclusión, es importante señalar lo relevante que significa el estudio de la recarga de agua subterránea por ser parte de uno de los ecosistemas acuáticos que mayormente proporciona una multitud de servicios básicos. El más obvio es la provisión de agua para beber y para la generación de alimentos mediante el riego. También es el soporte de otros ecosistemas acuáticos superficiales muy valiosos como son los rÃos, los humedales, los manantiales, la vegetación freatofita y la llanura de inundación, entre otras, que son identificados como parte de la infraestructura natural. Y en este sentido es necesaria la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, ya sea para la protección preventiva, el manejo adecuado o la recuperación sostenible de los volúmenes de recarga de agua subterránea por ser una de las componentes clave en la seguridad hÃdrica y en el manejo sustentable del agua. Gracias.