Yo quisiera darles la bienvenida a esta serie de cursos de ciudades hidrointeligentes, al curso especÃfico del análisis de seguridad de presas en el marco de estas ciudades hidrointeligentes y verdaderamente invitarlos a que participen activamente en un gran reto de conocimiento, de desarrollo tecnológico y de experiencia como es y como lo que significa el poder dedicarse a esta actividad que verdaderamente es muy satisfactorio el poderlo hacer. La importancia fundamental de las presas a nivel mundial, no nada más es en México, es que necesitamos almacenar agua para la población, necesitamos agua que se traduce en distintos usos. El primordial, que es el consumo humano, que además está contemplado en nuestra constitución, pero también necesitamos agua para la agricultura, para comer; hoy prácticamente 1.000 millones de personas comen en el mundo gracias a la irrigación que proporcionan las presas y los embalses, y necesitamos las presas para protegernos cuando vienen las grandes avenidas asociadas a huracanes, a ciclones. Y evidentemente cuando almacenamos el agua, podemos generar también energÃa eléctrica en lo que se llama la hidroelectricidad. Las presas son fundamentales en el desarrollo de cualquier nación, pensar que las presas proporcionan una alternativa muy interesante en términos de acuacultura, puede sembrar en un momento dado peces y la gente puede vivir de ello. Y un ejemplo particular es en Aguamilpa, cuando se construyó, cuando la construimos en los años 90, antes de que se hiciera el embalse de Aguamilpa, se pescaban algo asà como 35 millones de toneladas de pescado al año en el rÃo Santiago. Una vez construido el envase de Aguamilpa, el promedio es casi de 6.000 toneladas de pescados, eran 35.000 antes y hoy en dÃa son 6.000 toneladas de pescado al año. Y la gente vive de eso, la gente come eso. También en un momento dado los precios tienen ese efecto interesante y algo que explota enormemente en los Estados Unidos, algo que explota y lo explotan muy bien es todo el efecto deportivo, de pesca deportiva y de recreación en los propios embalses, que lo vuelven un negocio muy importante desde el punto de vista turÃstico y que a veces lo utilizamos poco en nuestro paÃs. Los riesgos, vamos a llamarle directos, son cuando vienen los grandes huracanes que producen grandes avenidas y que las presas deben tener la capacidad para almacenar esa agua, retenerla y poderla extraer después en forma cuidadosa, sin afectar a la población, es proteger vidas y propiedades desde ese punto de vista. También se tiene el efecto de que estamos a fin de cuentas ubicados en una zona sÃsmica de alta intensidad, las presas deben resistir esos sismos de alta intensidad, ya sea el sismo máximo creÃble, el sismo máximo probable, el sismo base de operación debe ser resistido por las presas sin que en un momento dado se ocasione una falla catastrófica. Y también en un momento dado, últimamente ha existido y ha surgido muy fuertemente el riesgo por asentamientos irregulares. La gente muchas veces, la sociedad tiene la noción de que como está la presa y que ya se controla un poco o relativamente más y mejor las aguas de los rÃos, ya se pueden asentar aguas abajo sin ninguna medida adicional y esto es también un riesgo dinámico, un riesgo social, porque el ordenamiento territorial no necesariamente contempla las posibilidades de tener algún evento catastrófico. Tenemos que revisar lo que le llamamos en el tema de seguridad de presas, las curvas de inundación, en caso de que se rompa una presa y poder tener el tiempo para evacuar a la población sin que se afecte, si acaso sucede un fenómeno catastrófico importante y aguas abajo pueda tener algún efecto. La seguridad de presas ha sido en los últimos años el tema fundamental, yo dirÃa de lo que es una organización, una institución que es el International Commission on Large Dams, el Comité Internacional de Grandes Presas. Este comité a nivel mundial agrupa a 138 paÃses, evalúa, estudia, analiza y revisa todo el conocimiento y la actualización del conocimiento en materia de presas. Pero el énfasis más importante que ha puesto el ICOLD es en el sentido de la seguridad de presas. En ese organismo se ha discutido ampliamente cómo evaluar los riesgos y cómo evaluar la seguridad de presas. Aquà encontramos como en muchos casos en la vida, gente que dice saber y no sabe, y gente que en un momento dado sà sabe y hay que hacerle caso. Hay gente que con ver una presa dice: "No, aquà hay una probabilidad de punto ocho". Por Dios, no tiene ni muchas veces ni siquiera los elementos, ni la capacidad, ni el fundamento para hacer esas estimaciones cualitativas que a veces se hace en materia de seguro de presas. Hay gente que cree que porque ha visto una presa 20 años ya se volvió un experto, pero no es el caso. Hay metodologÃas especÃficas, se establece lo que se llaman funciones de comportamiento, se mide cómo puede ser el mecanismo de falla, ya sea por una avenida, ya sea por una ruptura ante un sismo o ya sea por un gran deslizamiento como el que ocurrió en el 2007 en el sureste de México, cuando se deslizaron 55 millones de metros cúbicos sobre el RÃo Grijalva. Esas funciones de comportamiento tienen varias posibilidades de análisis: el método de Montecarlo, el método del segundo momento estadÃstico, el método de Meling, el método de Rosenblueth, un gran investigador mexicano, hay un método con base estadÃstica en las varianzas para hacer la evaluación. Pero a fin de cuentas, de todos estos métodos y de las evaluaciones de riesgo, otra vez caerÃa yo en la absoluta necesidad de la experiencia del que está haciendo el análisis, qué variables son las más significativas en un momento dado, qué resultado está llamando la atención de lo obtenido y que eso pueda reflejarse en una toma de decisiones adecuada, ya sea para reparar la presa o para avisar a la población, alertar a la población que hay algún peligro inminente. Insisto en lo que empecé diciendo, del 60 al 70 por ciento de los seres humanos, el dÃa de mañana vivirán aguas abajo de una presa y necesitan tener seguridad en su forma de vida. Usualmente todos estos modelos matemáticos de análisis que mencioné, son modelos complejos y sobre todo necesitan en un momento dado variables ciertas para su estimación, es decir, que podamos tener la certeza de que verdaderamente en las avenidas que se están presentando tienen esa magnitud, tienen ese gasto pico, tienen esa duración, tienen en un momento dado ese volumen que se está suponiendo. Esa gran cantidad de datos es lo que hoy en dÃa la inteligencia artificial nos puede ser extraordinariamente útil porque nos permite evaluar escenarios; en el caso de un sismo, qué perÃodo tiene el sismo, qué frecuencia está presentando el sismo, qué tipo de sismo es, cómo va a afectar, a qué distancia está de la presa y cómo está afectando más el embalse o más la cortina. Lo que yo creo, que es extraordinariamente útil, es que tenemos la posibilidad y la capacidad de analizar varios escenarios de posibles comportamientos, de posibles fallas, de posibles rupturas y tomar las más usuales o las más caracterÃsticas que pueden afectar a ciertas zonas. No es lo mismo que falle una presa en un valle muy amplio, a que falle en una zona muy encañonada, donde aguas abajo está una pequeña población o una gran población. Esa herramienta tan importante que nos da la cuarta revolución industrial es fundamental, el tener una gran base de datos, de información y lo que se vuelve el gran reto es que una vez obtenido los resultados, se pueda tener una interpretación adecuada con base en la experiencia y juicio de los especialistas para que sea útil también el tema. A manera de conclusión, yo les dirÃa que realmente el tema de seguridad de presas es un reto enorme, es un reto de vida, no es algo que se va a dedicar uno cinco minutos. Yo quisiera concluir el hecho de que aquellos que se dediquen al tema de la seguridad de presas, se van a encontrar un mundo fascinante de estudio, de investigación, de análisis y que verdaderamente vale la pena porque se refleja en algo sustancial para la seguridad de nuestra sociedad y de nuestros semejantes.