Mi nombre es Hugo Contreras y hoy vamos a hablar sobre las soluciones basadas en la naturaleza, para mejorar la seguridad hÃdrica de las comunidades. La naturaleza juega un papel fundamental para que las comunidades alcancen seguridad hÃdrica; es decir, para que tengan agua en cantidad y calidad suficientes y sean resilientes a los fenómenos hidrometeorológicos extremos como huracanes o sequÃas. ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza? Este tipo de soluciones son aquellas actividades asociadas a la naturaleza que tienen que ver con la protección, gestión, restauración de la naturaleza para favorecer la gestión del agua. Y la gestión significa mejorar la calidad, cantidad y ser resiliente ante fenómenos hidrometeorológicos extremos. Las soluciones basadas en la naturaleza pueden actuar de manera individual; es decir, solamente las soluciones de la naturaleza pueden actuar de forma complementaria a las soluciones grises o tradicionales, o pueden sustituir a estas soluciones. ¿Cómo entender a estas soluciones? Uno puede pensar en la parte alta de la cuenca y en la parte baja de la cuenca. En la parte alta de la cuenca, suceden actividades que cambian las condiciones naturales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal o cobertura forestal en la parte alta, lo cual genera erosión o sedimentos que son transportados hacia las ciudades o también impiden que el agua se pueda filtrar y alimentar los acuÃferos o los rÃos que están en la parte alta. Un segundo grupo de actividades tiene que ver con la agricultura y la ganaderÃa. La agricultura y la ganaderÃa generan escurrimientos. Estos escurrimientos pueden tener contaminación por los fertilizantes o los agroquÃmicos que se emplean, o pueden significar contaminación de parte del ganado cuando va a utilizar los cuerpos de agua para beber. Hacia las ciudades y a más cerca de las ciudades, la falta de naturaleza o la pérdida de estas condiciones naturales puede implicar que las lluvias torrenciales se incrementen en sus flujos y sus caudales, lo cual puede ocasionar inundaciones, o estas mismas lluvias pueden arrastrar aceites y otros desechos de la ciudad, lo cual puede contaminar no solamente los drenajes, pero también infiltrarse a los acuÃferos. Y por último, la pérdida de estas condiciones o esta naturaleza, también implica que el agua puede llegar, ya sea con niveles de contaminación o concentraciones de contaminación mayores, lo cual genera un incremento del costo de tratamiento, o también puede implicar que los flujos no sean regulares, lo cual impide que las ciudades tengan acceso a agua suficiente durante los perÃodos de estiaje. Un primer ejercicio en la aplicación de estas soluciones basadas en la naturaleza, pudiera hacerse otra vez mirando a la parte alta de la cuenca. En la parte alta de la cuenca, la pérdida de cobertura vegetal puede revertirse a través de actividades como la reforestación o la protección de zonas, que son soluciones basadas en la naturaleza y que pueden ayudar a retener los sedimentos, facilitan la infiltración del agua y además, permiten la regeneración de biodiversidad o la protección de biodiversidad. En el caso de las actividades agrÃcolas, lo que puede suceder es un cambio por prácticas más sostenibles, utilizando lo que se conoce como agricultura de conservación, en donde en lugar de dejar los suelos pelones o vacÃos, se mantienen cubiertas vegetales, se minimiza el uso de fertilizantes y agua, y esto evita que estos residuos lleguen a los cuerpos de agua. En el caso del agua que llueve más cerca de las ciudades, una solución basada en la naturaleza muy común es la restauración o la conservación de humedales. Los humedales tienen muchas ventajas: ayudan a filtrar contaminantes, atraen biodiversidad, generan microclima y también, ayudan a las ciudades a resistir de mejor manera a venidas de agua importantes y que podrÃan generar daños a través de inundaciones. Finalmente, revegetación es también una solución basada en la naturaleza que si bien puede operar en la parte alta de la cuenca, también puede operar a lo largo de toda la cuenca en la parte baja y puede ayudar de muchas maneras, entre otras, a retener el agua y permitir que esta se pueda infiltrar, o a retenerla de tal forma que no genere inundaciones que pueden colapsar los alcantarillados o los drenajes, y que también pueden generar contaminación. En suma, las soluciones basadas en la naturaleza se han vuelto muy populares por varias razones, entre ellas, porque ayudan a mitigar riesgos a la seguridad hÃdrica a un costo razonable y además, proveen beneficios como son: la protección de la biodiversidad, la mitigación de los efectos del cambio climático y la mitigación de riesgos a la salud, lo cual las hace muy atractivas para la gestión de agua y para la gestión de ciudades hidrointeligentes. En los próximos videos vamos a explorar cada una de estas soluciones basadas en la naturaleza y cómo contribuyen de forma muy práctica a mitigar estos riesgos a la seguridad hÃdrica. Los invitamos a que nos sigan y muchas gracias por su atención.