[MÚSICA] [MÚSICA] Para la actividad integradora del módulo 5, aplicarás lo aprendido en Introducción a las Finanzas, utilizarás los datos de tu empresa o idea de negocio para desarrollar un flujo de efectivo completo, espero que obtengas el flujo de efectivo esperado, Suerte. >> El apartado 5 es Finanzas. 5.1 Flujo de efectivo. Es momento de calcular el flujo de efectivo para los próximos 5 años de tu empresa o idea de negocio. 5.1.1 Determinación de los Ingresos. Calcula el total de los ingresos, sumando los rubros de ventas y otros. Para el dato de las ventas, toma como referencia las ventas estimadas anuales. 5.1.2. Integración de los costos. Calcula la integración de costos, sumando la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de fabricación o considerando el valor de la mercancía vendida en caso de ser giro comercial. >> Recuerda que. >> Integración del Costo. Dependiendo de la actividad preponderante del negocio, los costos se integrarán de la siguiente forma. A. Para la industria, proceso de transformación. Los elementos del costo son la materia prima consumida, la mano de obra utilizada y los gastos indirectos de fabricación. Renta de plantas o almacenes, consumo de energía eléctrica en la fábrica, mantenimiento de maquinaria y equipo, etcétera. B. Para el comercio, el costo se representa por el valor de adquisición de las mercancías vendidas. C. Para las empresas de servicio los costos se integrarán de la suma de todas las erogaciones incurridas inherentes a la prestación del servicio que garanticen la calidad ofrecida al cliente. >> 5.1.3. Gastos de Operación. Calcule el total de los gastos, sumando los gastos de venta, más administrativos, más otros gastos fijos y variables. Para el rubro del gasto de ventas, considera para el primer año el total del presupuesto, para los años subsecuentes, únicamente los datos de promoción. 5.1.4. Depreciación del Período. El valor histórico original entre la vida útil esperada nos da la depreciación. >> Recuerda que. >> Cálculo de Depreciaciones. Los bienes mueble e inmueble, activos fijos, excepto los terrenos que se utilizan para la actividades del negocio, tiene valor con su uso y por el paso del tiempo. A esto se le llama depreciación. De acuerdo con la normatividad contable de cada país, existen diferentes formas de estimar la depreciación. La más común es el método de línea recta, que consiste en dividir el valor histórico original, precio de compra entre la vida útil esperada. Número de años que se estima podrá utilizarse el bien en óptimas condiciones. La fórmula es. >> 5.1.5. Base Gravable. Calcule la base gravable, restando a los ingresos el costo menos los gastos de operación, menos las depreciaciones y amortizaciones del período. 5.1.6. Utilidad Neta. Calcula la utilidad neta restando el ISR a la base gravable. 5.1.7. Flujo de Efectivo neto. Calcula el flujo de efectivo neto, sumando a la utilidad neta, las depreciaciones y amortizaciones del período. >> Recuerda que. >> Flujo de Efectivo Neto. Finalmente, se obtiene el flujo de efectivo neto adicionando a la base gravable el monto correspondiente a la depreciación y amortización de período. Lo cual responde a que éstas no representan un gasto real, es decir, un desembolso de efectivo para el negocio. La fórmula completa es, en caso de estimar flujo de efectivo para varios períodos, es importante considerar el impacto que la inflación pudiera tener en en los ingresos, costos y gastos estimados. Esto se hará multiplicando el valor estimado por el factor inflacionario esperado por año. >> 5.1.8. Integración de Datos. En la tabla siguiente reúne los resultados obtenidos en los pasos anteriores. [MÚSICA] [SONIDO]