[MUSIC] Hola, en esta ocasión vamos a tratar un poco el tema de financiamiento. Financiamiento, ¿qué es? Pues, es dotar de efectivo, de capital, a los proyectos de inversión para poder llevarlos a cabo y obtener los beneficios que nos van a rendir esos proyectos. El financiamiento no es única y exclusivamente el utilizar el dinero propio de la empresa, sino que también se puede tener la participación externa. Entonces, tenemos que hacer la diferencia entre financiamiento interno y financiamiento externo. Financiamiento interno es utilizar el dinero propio de la impresa para cubrir todo su ejercicio de operación de la empresa hasta llegar a su producto terminado y después obtener la recuperación de esa inversión en la venta de los productos. Eso conlleva una situación un poco especial, porque el hacer uso de los bienes propios de la empresa, quiere decir que tiene que tener una rentabilidad adecuada, precisamente, para poder obtener el beneficio final. El financiamiento externo es la consecución de esos recursos externos a la empresa. Esos externos a la empresa pueden ser o proveedores de todos los bienes que se requieran en la empresa, o de organizaciones especÃficas para obtener ese financiamiento. Eso conlleva la obligación de devolver ese financiamiento o ese capital que se obtiene de terceros y, además, con un costo extra, que es el interés. Pero finalmente, El utilizar el financiamiento externo es una buena manera de poder aumentar la rentabilidad del capital propio. El recurrir al financiamiento externo no quiere decir que no se tengan los fines, no se tenga el efectivo necesario dentro de la empresa. Sino que lo que se pretende es darle una mejor utilización a ese efectivo dentro de la empresa, como puede ser en un momento dado, crear fondos para los momentos en los que no se recupera el efectivo a tiempo. Entonces, la ventaja de obtener el financiamiento externo, en primer lugar, pues es no recurrir a los bienes propios de la empresa, sino aumentar la rentabilidad de la empresa e incluso hasta el valor de la misma. Si el financiamiento es interno, bueno, no hay requisitos extraordinarios que se deban de cumplir, como los que existen en el financiamiento externo. Porque, además, hay una serie de requisitos en ese financiamiento externo, para hacerse acreedor al financiamiento. No tanto en los periodos de espera que nos proporcionan los proveedores, sobre todo de materia prima, porque automáticamente eso se da. Se dice por ahà que el financiamiento de proveedores es el financiamiento más barato que se puede obtener. Y ¿más barato por qué? Porque ese financiamiento de los proveedores de materiales no tiene ningún recargo extra, o sea no se paga ningún interés. Simple y sencillamente, se aprovecha un periodo de tiempo que transcurre entre el recibo de la materia prima y el cobro al proveedor de esa materia prima. En el financiamiento interno no existen ese tipo de requisitos, sino simple y sencillamente, destinar una partida presupuestal para los fines que lo requieran. Sin embargo, ese financiamiento también debe estar de acorde de que el resultado final va a ser mayor que el costo de obtener ese financiamiento externo. No quiere decir que no tenga un costo, sà tiene un costo de oportunidad. ¿Cuál es el costo de oportunidad? Pues, decidir entre qué hacer con los bienes de la empresa. Si canalizarlos hacia el el financiamiento de los proyectos de inversión o utilizarlo para crear reservas de capital que se van a utilizar más adelante. Por lo tanto, de una o de otra manera, con tal de que se obtenga ese financiamiento, es la manera de poder realizar todos estos proyectos y, además, el costo operativo de la empresa en su ciclo de operación. [MUSIC]