[MUSIC] Punto muy importante para solucionar un conflicto ético. Sí se refiere a aquel proceso que todos sabemos pero que poco utilizamos. Es el pensar sobre qué hago para mejorar, el pensar sobre qué hago para identificar qué me falta y qué puedo hacer mejor, qué podría yo eliminar. [MUSIC] Muy bien, ahora veamos otro método que es muy útil ante un conflicto ético. Este es el proceso de reflexión, sí aquello que a veces hacemos donde nos quedamos pensando, ¿qué hicimos, cómo lo hicimos, lo podríamos haber hecho mejor, qué me faltó? El proceso de reflexión es muy importante cuando se trata de mejorar el ejercicio profesional, en este caso, de los profesionales de la salud. Y generalmente cuando hablamos del aprendizaje a lo largo de la vida, ésto es lo que se viene a la mente, la actualización de la teoría y la práctica. Pero pocas veces nos centramos en el proceso de reflexión como un elemento útil para este aprendizaje a lo largo de la vida. Y entonces la pregunta tendría que ser, ¿bueno y ésto a mi en qué me ayuda para solucionar un conflicto ético? Pensemos que el proceso de reflexión es aquel momento en que nos detenemos. Lo podemos hacer en diferentes circunstancias. Uno, cuando estamos haciendo algo, pensamos ésto you me sale muy bien, o necesito mejorar esta parte de la técnica. Pero también podemos aplicar la reflexión después de que you hicimos algo. Y entonces tendremos que cuestionarnos y pensar ¿cómo lo pude haber hecho y que fuese mejor? La reflexión sirve para cuestionar y para mejorar. Entonces la reflexión nos va a permitir hacer uso de lo que you sabemos, de como hicimos las cosas antes. De como lo estamos aplicando hoy en día, de como lo estamos haciendo Y de qué nos falta para mejorar. Cuando yo pienso en un problema ético con un paciente, yo tendría que pensar en ¿que otros casos semejantes he visto en mi práctica, o inclusive cuando fui estudiante? ¿Cómo lo veo ahora? ¿Qué ha cambiado en mi? O ¿qué permanece igual en mi para ver este problema? Y ¿esto podría mejorarse a futuro desde mi parte? Y desde lo que a mí me toca, ¿qué puedo hacer para mejorar eso? Con ese conocimiento y esa experiencia, ¿cómo puede ser éste conflicto para mi paciente? ¿Mi paciente también cambiará de opinión mañana, pasado? Éstos son elementos que debemos de tener en cuenta para tomar decisiones. Si uno revisa lo que sugieren diversos autores. Sobre el proceso de reflexión, uno va a encontrar que hay autores que refieren tres etapas y que hay que hacer tres cosas. Otros encontraremos que hay un modelo de siete, ocho etapas. Permítanme sugerirles algunas. Esto, al igual que cuando uno aprendió a elaborar un diagnóstico, uno lo va como dando a la forma personal de como uno piensa, y de como uno estructura ideas. Entonces, en la reflexión Lo primero que uno hace, es describir qué pasó. Si lo está viendo uno hacia atrás. O pensar en qué está pasando ahorita. Si está uno reflexionando en el momento. Otro elemento importante es el de los sentimientos. En general no nos enseñan, pero que ente caso en particular del conflicto ético, verán o you han visto que tiene mucha importancia. Y entonces ahí lo que uno se tiene que preguntar es muy sencillo. ¿Qué estoy sintiendo y pensando yo? ¿Qué está sintiendo y pensando mi paciente? Y si fuese el caso, ¿qué pudiesen estar sintiendo y pensando los familiares de mi paciente? Porque todo esto va a afectar a mi paciente. El otro punto es hacer una somera evaluación. ¿Qué fue lo bueno y qué fue lo malo? La reflexión también me tiene que aportar elementos, quizá no bajo un rigor científico de análisis pero sí me tiene que aportar elementos para saber y ahora qué puedo hacer. Ahora qué voy a hacer, ahora qué debo cambiar, ahora qué puedo cambiar. Esto y por último siempre pensando a futuro en mi crecimiento, en cómo atender eso a futuro. La pregunta es muy sencilla. Si esto se me vuelve a presentar, ¿qué haría yo igual y que haría diferente? ¿Y por qué? [MUSIC]