[MÚSICA] Una vez revisado el tema del portafolio, es tiempo de abordar algunos aspectos generales de la simulación y su relevancia en la evaluación del aprendizaje. La simulación es una estrategia de enseñanza así como una estrategia de la evaluación del aprendizaje, la cual ha sido definida por importantes pioneros de la estrategia como el doctor Gaba, que define a la simulación como una técnica para reemplazar y amplificar experiencias reales r443r, a menudo de naturaleza inmersiva que replican aspectos especiales del mundo real en un ambiente totalmente interactivo. Otro de los pioneros es el doctor Peter Dieckmann que define a la simulación como un esfuerzo social complejo en el que los seres humanos interactúan entre sí un simulador y otros dispositivos técnicos. Derivado de estas definiciones, podemos resaltar que la simulación es una estrategia de enseñanza y evaluación donde se replican escenarios cercanos a la realidad con apoyo de la tecnología para favorecer un entorno seguro para el aprendizaje. Por lo anterior, la simulación es considerada actualmente una valiosa herramienta de evaluación que valora el desempeño de los estudiantes o profesionales en escenarios controlados. La simulación es aplicada a cualquier área o disciplina del conocimiento aunque su aplicación es más conocida en la educación superior, por ejemplo, en las ciencias biológicas, ingeniería, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades. La simulación emplea dos tipos de actividades donde se puede aplicar. Una es la practica deliberada, ideal para la práctica de habilidades psicomotrices, donde se desarrollan actividades altamente estructuradas dirigidas a mejorar el rendimiento de un dominio particular. La segunda actividad son los escenarios de simulación, los cuales son representaciones cercanas a la realidad en ambientes controlados, y existen diferentes tipos. Por ejemplo, escenarios de simulación pausa discusión en donde en esta se favorece la retroalimentación en el momento de la simulación, en la cual se detiene el escenario, en caso de ser considerado necesario, al evidenciar una acción inadecuada que tenga que corregirse. Otro ejemplo son los escenarios de simulación híbrida, en la cual se combinan dos tipos de simulaciones, simulaciones de destrezas, por ejemplo donde se utilizan simuladores de tareas con pacientes estandarizados. Y por último, escenario de simulación virtual, este permite al usuario situarse en entornos de apariencia real generados por computadora y son el uso de lentes especiales, cascos y otros dispositivos interactuar con esos escenarios. Ahora bien, de acuerdo al uso de los simuladores y su fidelidad. En este sentido la fidelidad es la medida con que el simulador representa el escenario que se intente simular con relación al escenario real. Por ejemplo, la simulación de baja fidelidad, donde se emplean simuladores de tareas que simulan solo una parte del cuerpo, you sea un brazo, pelvis, cabeza, etcétera. La simulación de mediana fidelidad: aquí existe una combinación de una parte anatómica o un segmento del cuerpo con un programa de cómputo no complejo para representar ciertas variables. Otro ejemplo es la simulación de alta fidelidad, un ejemplo de estos simuladores son los que se emplean en la medicina, que son cuerpos completos con sistemas de computo complejos que reproducen múltiples variables fisiológicas. Con estos simuladores se pueden realizar escenarios con evolución progresiva parecidos a los que se viven con un paciente real. Otro ejemplo de simuladores de alta fidelidad son los simuladores de vuelo, donde se replican cabinas y tableros de control de vuelo, lo que hacen una experiencia inmersiva y segura para el aprendizaje. Ahora, ¿cómo se define e implementa la estrategia de simulación? Uno, se debe dirigir la actividad basada en la simulación acorde a los objetivos y resultados de aprendizaje del programa académico. Se puede elegir una práctica deliberada o escenarios de simulación. El segundo paso, por ejemplo, si se elige la práctica deliberada, aquí se requiere un proceso que evalúe cada paso y que tenga una realimentación efectiva donde se requiere o se ocupan simuladores de baja fidelidad. Cuando se decide una actividad basada en escenarios, estos se desarrollan a través de un guión para dirigir el caso problema del escenario y esto se lleva a través de tres etapas. Primera etapa: nombrada debriefing, donde se dan instrucciones del escenario, del contexto, del entorno, del tiempo y del espacio. La segunda etapa es el escenario como tal, y la tercera etapa es el debriefing, este último es la parte sustantiva de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes, la cual está basada en la auto reflexión del escenario, aunque también se incorporan instrumentos de evaluación como las listas de cotejo o rúbricas durante el escenario. Quiero resaltar el papel del debriefing como uno de los procesos de evaluación más relevantes de la simulación. Este se realiza fuera del escenario vivido, y consiste en la conversación entre varias personas para revisar el evento simulado, en donde los participantes analizan sus acciones, reflexionan sobre el papel del proceso del pensamiento, las habilidades psicomotrices y los estados emocionales para mejorar o mantener su rendimiento en el futuro. De esta forma, la evaluación es más integral y oportuna. Como conclusión, la simulación es una estrategia didáctica que ayuda a los estudiantes a aplicar de manera contextualizada los conocimientos teóricos adquiridos en su formación y facilita la adquisición de competencias requeridas para su desempeño profesional. Ahora, los invitamos a revisar el siguiente video para integrar los conocimientos revisados acerca de los instrumentos de evaluación cualitativos. [MÚSICA] [MÚSICA]