[MUSIC] Hola, bienvenidos al módulo de decisiones de financiamiento. En este caso recordemos que una planeación financiera tiene un propósito fundamental que es la empresa misma. Ese propósito es de que maximicen los recursos, y en este caso, pues tendríamos que hablar de lo que es un financiamiento. Y en el financiamiento que se puede hacer llegar la empresa. Podemos tener dos vías, las internas o las externas mismas. El financiamiento interno surge de las operaciones de la empresa, incluye como utilidades retenidas y cuentas por pagar. Un ejemplo sería, si la empresa obtiene utilidades y las retiene en la planta y equipos nuevos, las cuentas por pagar y deudas acumuladas representan formas de financiamiento espontáneo para la empresa. Cuando más tiempo retengan las empresas el efectivo destinado para el pago de esas cuentas, mayor será el tiempo en que podrá usar esos fondos para propósitos propios. Es importante que la empresa deba otorgar préstamos a corto plazo para cubrir los desembolsos de efectivo inesperados. Las cuentas por pagar son, principalmente, fuentes de financiamiento para las empresas, obviamente estas serían sin garantías alguna. [SOUND] Estas cuentas son operaciones en las que se adquiere mercancía. El comprador acuerda pagar al proveedor el monto requerido según las condiciones de crédto establecidas en la factura del proveedor. El objetivo de la empresa es pagar las facturas lo más tarde posible a efecto de que ella pueda seguir reteniendo el dinero, pero sin que esto llegue a perjudicar alguna relación entre la empresa y el proveedor. De acuerdo a las condiciones que han establecido en el contrato, tanto el comprador como el proveedor, pueden ver qué tiempos se pueden estar haciendo estos pagos, para que ninguna de las dos partes se vea afectada por tanta distancia para que se pueda cumplir el compromiso de pago. Otro ejemplo de financiamiento interno, sería cuando las empresas decretan utilidades y estas se quedan en la misma para la planta y equipo, poderlo a ser, cada vez, más grande. Otro ejemplo sería en un financiamiento interno, si cuando la empresa decreta utilidades, los socios en lugar de retirarlos, lo dejan en la misma empresa para fortalecer su capital. Por ende, en las empresas, están asambleas de accionistas, y ellas son las que establecen las reglas a seguir para el pago de dividendos a los socios. O podrá determinar dichas utilidades se deberán de capitalizarse de acuerdo a las necesidades de financiamiento a corto plazo que se presente. Una vez establecidas las reglas que puede decidir la asamblea de accionistas, hay dos formas en que se puedan pagar estos dividendos. Una de ellas es en dinero en efectivo y otra son de que nuevamente se le pueda dar acciones a los socios y se reinviertan en el capital. Respecto al pago de efectivo a los accionistas, podemos decir que los dividendos por pagar representan el importe de la obligación que tiene la empresa con sus accionistas de realizar el pago de una cantidad determinada en dinero. De la cantidad que corresponde de los dividendos, esta debe de tomarse de un ejercicio determinado o de ejercicios anteriores que hayan decretado utilidades. Otra alternativa que tienen las empresas para poderle pagar los dividendos a sus socios, es a través de acciones. A diferencia del pago de dividendos en efectivo, en este caso, el pago realizado no representará una disminución en el efectivo you que los dividendos en acciones únicamente representará en una disminución en las utilidades que se distribuyan. Al igual que un incremento en capital de entidades originado, o la reinversión de dichas utilidades en la misma empresa. En esta opción los inversionistas lo que quieren es que a través de la reinversión que hayan hecho para su misma empresa, les pueda generar una maximización de ese recurso, para que con ello puedan lograr mayores proyectos en un futuro. Habiendo visto lo que es el financiamiento interno, ahora podemos ver la opción de lo que es el financiamiento externo. En un financiamiento externo, cuando los empresarios o las personas ejecutivas de la empresa se dan cuenta que es necesario obtener algunos recursos. Ellos pueden acudir a distintas personas, entre ellas, pueden ser instituciones financieras en las cuales nos puedan otorgar pues este recurso, pero con la consigna de que tenemos que regresar ese importe prestado a determinado tiempo, en un futuro. De lo anteriormente dicho, es necesario hacer un desarrollo práctico que permita entender cómo las empresas necesitan apoyarse en diferentes alternativas que ofrecen las instituciones bancarias de la posibilidad de la gama de financiamiento. De esta fuente de financiamiento le ayuda a las empresas para poder producir y generar flujos de efectivo, que a su vez le permitan liquidez para poder pagar lo que le prestaron. Tener solvencia para fortalecer el capital social a fin de maximizar las utilidades a través de buen manejo del capital de deuda en los mercados financieros. Hay que tener en cuenta que las instituciones financieras que otorgan los recursos a las empresas y que cumplan con los requisitos necesarios, deberán hacerlo con la finalidad de que el capital de deuda sea útil para que las empresas se encuentren financieramente sanas. En el capital total de una empresa tenemos dos elementos, el capital de deuda y el capital de aportación, y en este caso veremos el capital de deuda. El capital de deuda de una empresa comprende todos los préstamos a largo plazo en los que ésta incurre, los cuales son de diversos tipos. En un financiamiento externo nos podemos apoyar de instituciones financieras, en estas instituciones financieras nos pueden otorgar aquellos créditos, que dependiendo del uso y destino para lo cual nosotros lo necesitemos, ellas mismas nos van a tener que hacer un estudio para saber si somos viables o no de ese crédito. Entonces, en un financiamiento bancario, es aquella fuente de financiamiento donde recurren las empresas a solicitar un préstamo o capital de deuda durante un plazo determinado, y esto es otorgado por los bancos a un costo de capital que está determinado a una tasa de interés nominal o efectiva, la cual puede ser de carácter fijo, variable, ajustable, la cuál determina, según sea el caso, contratado. Hay que tener en cuenta que en las instituciones financieras tienen departamentos en los cuales van a hacer los análisis necesarios de las empresas que soliciten aquellos recursos de financiamiento externo. En estas áreas o departamentos hay especialistas que, de acuerdo al segmento de las empresas, les van a hacer un análisis para poder determinar el uso y destino de los recursos que estén solicitando, en donde, si son de extractivas, o si son de servicio, o si son especializadas, o si son, inclusive, del sector público. Dependiendo del sector en el cual se encuentra la empresa en los mismos departamentos de análisis de créditos de las instituciones financieras, ellos pueden determinar el crédito que se les puede otorgar. Estos tipos de créditos los voy a invitar que continúen con nuestro curso, y es a donde los veremos. Los diferentes tipos de créditos los vamos a ver en la siguiente lección. [MUSIC]