[MÚSICA] En nuestros cursos anteriores hemos visto a la empresa familiar desde dos niveles diferentes. El primero era el nivel fundamentalmente instrumental, había que entender los factores que determinan las diferentes situaciones que pueden producirse en la empresa familiar y que vienen derivadas de la complejidad de la familia y de la complejidad de la empresa. Había que entender cómo la estructura, los diferentes elementos de gestión, deben adaptarse y contener esa complejidad con el resultado de un mayor o menor nivel de equilibrio, es decir, de riesgo estructural. En el segundo curso hicimos las cosas un poco más complicadas, pues, nos dimos cuenta que las dificultades para manejar la complejidad no están solo la estructura y que las dificultades para desarrollar estructuras no son solo operativas, hay una dimensión mental. La forma de pensar, el modelo mental, determina qué estructuras de empresa familiar son posibles para la forma de pensar de la familia, son los modelos de empresa familiar, ello significa que habrá cambios que requerirán una evolución en la forma de pensar de la familia. En este tercer curso vamos a distanciarnos de la empresa familiar y vamos a adentrarnos en aquellos aspectos que determinan a la empresa familiar de una forma indirecta, con frecuencia se obvian estos aspectos determinantes y por eso suelen generar [INAUDIBLE]. Los aspectos fundamentales, pero indirectos, los vamos a agrupar en tres grandes categorías, el individuo, la familia y el entorno. La empresa familiar se aborda habitualmente desde la perspectiva del grupo, del conjunto de personas que componen la familia y la empresa. Esto hace que el foco se ponga en cómo debe funcionar este grupo y cómo ser un buen miembro del grupo. Este enfoque, que es fundamental, nos hace olvidar que estamos hablando de individuos, individuos completos y que cada uno de ellos es único en sí mismo. El individuo está sujeto a una serie de circunstancias específicas por el hecho de formar parte de una familia empresaria. Formar parte de esa familia da una serie de ventajas y oportunidades importantes, pero también le confronta con algunas situaciones que debe saber manejar. La construcción de la propia individualidad, su propia autonomía y el sentido que quiere darle a su vida son, probablemente, aspectos principales que hay que saber manejar. Esto es lo que vamos a ver con detalle en la siguiente unidad. Entender la empresa familiar requiere entender cómo las diferentes personas pueden tener intereses diferentes y cómo conjugarlos, por eso abordaremos al cierre de esta introducción, las orientaciones dominantes. Estas orientaciones representan tres grandes tipologías de intereses en los miembros de la familia, el primero es de protección, el segundo es de emprendimiento y el tercero es de maximización financiera. Formar parte de una parte empresaria de una forma armónica y funcional requiere de equilibrios, para los que es necesario desarrollar una cierta capacidad reflexiva. Los miembros de la familia deben ser capaces de dar respuestas que a ellos les resulten válidas con respecto a temas fundamentales, como es el éxito o el reconocimiento [INAUDIBLE]. Hablar de empresa familiar es hablar de temas muy centrales en las personas, si hablamos de estrategia, de marketing, de finanzas, de procesos, nos estamos refiriendo a temas que son exteriores a la persona. Al hablar de empresa familiar, estamos hablando de usted, de mí, de su familia, de la mía, tiene que ver con lo más íntimo de las personas, por eso es importante que los miembros de la familia desarrollen una capacidad reflexiva, que les permita conducirse de una forma. Los miembros de las familias empresarias tienen poder sobre sí mismos y sobre otras personas. La percepción de seguridad económica y laboral amplía los lados de libertad de las personas y por lo tanto, genera una mayor dificultad de elección. En la medida que tengo más opciones, tengo más dificultades para elegir. En la medida que uno tiene más opciones en el supermercado de la vida, tiene que tener mayor capacidad para saber elegir el camino adecuado. Por eso invitaremos a los participantes a reflexionar sobre temas fundamentales que permitan orientarse en ese supermercado, por ello trabajaremos temas como qué es el éxito, qué es el reconocimiento, la riqueza, el poder, la lealtad o la autonomía. Para ello hemos invitado a la profesora de ESADE, Sira Abenoza, fundadora del Socratic Dialogue Institute, la doctora Abenoza propondrá marcos de reflexión que van a ser muy útiles para hacer este recorrido personal. Además de centrarnos en el individuo, nos centraremos, lógicamente, en la familia. Estudiaremos la importancia del ciclo de vida de los individuos y del ciclo de vida de las familias. El ciclo de vida permite entender buena parte de los temas que tanto personas como familias deberán abordar. Avanzando en el curso, pasaremos de enfocarnos en la persona a enfocarnos en el grupo, en la familia. Hablaremos de la parentalidad, es decir, de cómo los padres ejercen su función de padres y el impacto que eso tiene en los hijos y en el comportamiento de la persona. Hablaremos, también, de la visión del mundo que la familia desarrolla y cómo esa visión desarrolla su comportamiento. Abordaremos, así mismo, el contexto cultural y cómo el contexto cultural define el tipo de familia que se desarrolla y nos centraremos en el tipo de familia que se da con frecuencia en segundas generaciones, la familia post-patriarcal, trataremos sobre cómo las familias pueden abordar esa condición. Una vez tengamos desarrollado ese marco conceptual, vamos a prestar atención al entorno en el que se mueve la empresa familiar. La empresa familiar no es un ente aislado que debe tomar decisiones en función de su propia dinámica interna, sino que tiene, también, que ser competente en dar respuestas adecuadas al mundo en el que vive, al mundo de hoy y del mañana, no al mundo de ayer. Aquí vuelvo hacer importante hablar de poder, los miembros de las familias empresarias tienen poder sobre sí mismos, pero esas familias tienen, también, poder sobre los demás, sobre sus empresas y sobre su entorno. Ese poder, mayor o menor, en función de la complejidad de la compañía, permite a la familia tener un impacto micro o macro, según el caso en su entorno, puede y quizá debe ser utilizado en función de su impacto que la familia quiera tener en su entorno. Para que la familia pueda entrar al sentido de su actuación, deben tener conciencia de los grandes patrones hacia los que se orienta el mundo. Ser miembro de una familia empresaria genera grados de libertad para actuar en la sociedad, según la propia conciencia y los valores de cada uno. Para ello, hemos invitado al profesor de ESADE, Ángel Pascual-Ramsay, para que nos hable del entorno. Él nos ofrecerá una mirada de la geopolítica, la demografía, la tecnología, la economía y el medio ambiente del mundo que está emergiendo y esto afecta al conjunto de la sociedad, afecta a las empresas, por lo tanto, a las empresas familiares y a las familias de empresarios. Dado a que éste no es un curso de estrategias, sino un curso de empresa familiar, el foco estará en ayudar a la familia a definir una actitud y una posición en este nuevo mundo que emerge. El doctor Pascual y la doctora Abenoza abordarán aspectos aparentemente muy diferentes, pero en realidad son dos miradas complementarias, importantes ambas para la familia empresaria. Hay que tomar conciencia del momento de cambio que nos ha tocado vivir y para ello buscar la estabilidad y la reflexión en el mundo interior, esto es lo que nos permite manejar la incertidumbre y sin angustia. Hay veces que lo importante del cambio es aquella parte del cambio que no cambia. Finalizaremos el modo y el curso, precisamente, entendiendo lo que significa vivir en un mundo con incertidumbre creciente y lo que ello implica para una familia empresaria. Cambia el mundo y cambian los valores que rigen nuestras sociedades, lo que hace que la empresa familiar deba redefinir su papel en el mismo. Hablaremos de cómo abordar la gestión de la empresa familiar es este nuevo mundo en el que nos adentramos. Sin más dilación, les invito a participar en la aventura intelectual que les proponemos en este tercer MOOC. [AUDIO_EN_BLANCO]