[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola. A continuación, vamos a hablar de medicamentos anticonvulsivos. Estos son usados para el tratamiento de neuropatÃas, cambios o alteraciones en la personalidad y, sobre todo, para la atención de crisis convulsivas o por epilepsia. Como tal, estos fármacos no tienen un mecanismo de acción única. La mayorÃa de ellos se encarga de reducir la actividad electroquÃmica en el cerebro de los neurotransmisores GABA y del Glutamato. Además, otros se encargan de reducir las crisis convulsivas bloqueando los canales de sodio y calcio. La prescripción más común para este tipo de fármacos es para el tratamiento de la epilepsia. También han demostrado ser efectivos para tratamientos neuropáticos, asà como para los trastornos de personalidad, control de ira o, incluso, bipolaridad. Dentro de los fármacos de uso más común podemos encontrar las carboxamidas, los análogos estructurales del GABA, derivados de ácidos grasos, triazinas, benzodiazepinas, barbitúricos y bromuros. A continuación, describiremos las carboxamidas, dentro de las cuales, los más comunes son la Carbamazepina y la Oxcarbazepina. Estos fármacos han demostrado ser muy útiles para el tratamiento de convulsiones, además de ser muy seguros. También han demostrado efectividad en el tratamiento de neuropatÃas o trastornos de personalidad como la bipolaridad. Los efectos secundarios de estos fármacos se limitan a mareos, a náuseas, vómitos, dolor de cabeza o probables ataques de insomnio. A continuación, hablaremos de los análogos estructurales GABA. Estos fármacos actúan de forma similar a los neurotransmisores inhibitorios GABA. Dentro de los dos fármacos que podemos encontrar con más uso está la Gabapentina, la cual es efectiva para los trastornos de epilepsia, neuropatÃas o trastornos de personalidad. También tenemos a la Pregabalina, la cual es efectiva para los trastornos de ansiedad o fibromalgias. A continuación, les hablaré de los derivados de los ácidos grasos, dentro de los cuales encontramos al Valproato, el cual se encarga de aumentar la disponibilidad de GABA en el sistema nervioso, además de bloquear los canales de calcio y sodio, para la transmisión de voltaje fundamental para que el cerebro disminuya su actividad. A continuación, hablaremos de las triazinas, las cuales se encargan de inhibir la liberación de neurotransmitores excitatorios como el Glutamato. Además, existen fármacos como la Lamotrigina, la cual es efectiva para la atención de epilepsias focales y tónico-clónicas. Este fármaco ha demostrado su efectividad para la atención de trastornos de personalidad como la bipolaridad, o las epilepsias derivadas por el sÃndrome Lennox–Gastaut. A continuación, les hablaré de las benzodiazepinas. Estos fármacos tienen caracterÃsticas sedantes, por lo cual son efectivos para los tratamientos de hiperactividad tanto cognitiva como motriz. Sabemos también que son efectivos para la detención del insomnio y la tensión muscular. Estos fármacos, como anticonvulsivantes, podemos hablar del Clonazepam y el Clobazam. Dentro de los barbitúricos tenemos al Fenobarbital, el cual desde 1912 ha demostrado su efectividad para la atención de la epilepsia, asà como para su prevención. A pesar de que tenemos a la mano muchas alternativas de fármacos anticonvulsivantes, los barbitúricos han demostrado su efectividad en las crisis convulsivas por su rapidez. También les hablaré de los bromuros, los cuales fueron los primeros fármacos utilizados en 1857 para el tratamiento de las convulsiones y la epilepsia. Estos fármacos fueron sustituidos por los fenobarbitúricos en 1912. Actualmente, los bromuros su uso está restringido a la veterinaria, especialmente en perros. Para la atención de nuestros pacientes epilépticos o que corran riesgo de alguna convulsión durante su tratamiento, debemos de entender que existen factores desencadenantes que los vuelven más predispuestos a estos pacientes. Existen muchos factores que pueden desencadenar una crisis convulsiva. Dentro de las principales podemos encontrar enfermedades metabólicas, trastornos fisiológicos como la menstruación, procesos infecciosos o, incluso, la hiperventilación o el estrés o miedo de nuestros pacientes. Es muy importante que, como clÃnico, preveas o pongas atención en estos factores. La rama de la farmacologÃa es muy amplia y diversa, y dÃa con dÃa se va cambiando y actualizando. Estos fármacos de uso más común en la odontologÃa, espero te sirvan para tu práctica diaria. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]