Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al módulo dos de este curso en donde estamos aprendiendo sobre reacciones adversas a medicamentos, eventos temporalmente asociados a vacunas y algunas condiciones de tecnovigilancia. En este módulo le dedicaremos tiempo a entender cómo es que responden los tejidos oculares a la presencia de los fármacos. ¡Bienvenido! Antes de iniciar, recordemos que el ojo es un tejido inmunológicamente privilegiado, conformado por una serie de barreras biológicas y que por su estructura anatómica tienen la capacidad de contener fármaco en algunos espacios fÃsicos, produciendo reservorios o estancamientos del fármaco aplicado de forma tópica o sistémica, y que pueden producir alteraciones visuales en el paciente. También, vale la pena que tengamos presente algunos conceptos de farmacologÃa pero, ¿qué es la farmacologÃa? Estudia la relación existente entre un fármaco y su receptor. Dicha relación puede ser vista desde diversas perspectivas; desde el origen de los fármacos (farmacognosia), desde la aplicación clÃnica para mejorar una condición patológica (terapéutica), desde el análisis de las vÃas de administración, la formulación farmacéutica y el costo de los medicamentos (farmacotécnia y farmacia), desde la distribución de los mismos (fármacoeconomÃa), o desde la presencia de fenómenos no deseados por aumentos en la dosis (toxicologÃa), etc. Pero existen dos ramas de estudio de la farmacologÃa que pueden explicar la relación entre el fármaco y el receptor, por un lado la farmacocinética, que es la capacidad de respuesta del sistema y por otro lado la farmacodinamia que es la capacidad de estimulación del fármaco sobre el tejido. Si la farmacologÃa estudia la relación entre un fármaco y un receptor, vale la pena que definamos a los componentes de esta relación. Un fármaco es una sustancia quÃmica inestable que tiene la posibilidad de aumentar o disminuir funciones celulares normales y que puede utilizarse de forma diagnóstica, terapéutica o preventiva a la presencia de alteraciones patológicas. Tiene el mismo funcionamiento que cualquier droga, fármacos con carga social negativa que generan adicción y una vez que se combinan con más fármacos y se presentan como un producto para venta, pueden denominarse medicamentos. Profundizando un poco, una sustancia quÃmica es un conjunto de elementos idénticos o distintos, que en conjunto tienen la capacidad de interactuar con otras sustancias, según condiciones de temperatura, humedad o la presencia de otras sustancias. Son inestables debido a que sus átomos pueden no tener todos los electrones en el último orbital, lo que permite que cedan o acepten electrones cuando se encuentren cerca de otras sustancias, permitiendo que estas relaciones, ionización, sean temporales o duraderas. En ese sentido, los fármacos tienen la capacidad de fijarse o desprenderse de cualquier espacio o elemento fÃsico, promoviendo un aumento o disminución de funciones celulares normales. Ésto es, pueden hacer que una célula trabaje más rápido, si es que la condición patológica aletarga el metabolismo o pueden hacer que una célula trabaje más lento, si es que el proceso patológico produce lo contrario, condición que nos harÃa pensar que en esencia, los medicamentos no curan. Lo único que hacen es modular los efectos celulares, con lo cual los fármacos funcionan para etapas tempranas de cualquier tipo de enfermedad. Por otro lado, el receptor farmacológico es un espacio fÃsico tridimensional con capacidad de acoplamiento de sustancias, pueden encontrarse en cualquier parte de la célula y que una vez estimulado, puede promover la producción de cambios conformacionales celulares como apertura o cierre de canales, promoción o inhibición enzimática, promoción o inhibición de transporte a través de la membrana, aumento o disminución en el flujo de sustancias, etc... Estos receptores están clasificados según su capacidad de respuesta y el tipo de estimulaciones que los activan directa o indirectamente. Tenemos receptores que son estimulados uno a uno por los fármacos produciendo respuestas rápidas y cortas, ionotrópicos. O aquellos en los que la estimulación de un receptor puede producir activación de varios de ellos, trascendiendo en respuestas largas y duraderas, metabotrópicos. Debido a su estructura tridimensional, el receptor puede permitir que muchas sustancias puedan entrar en él, pero no todas pueden estimularlo, de modo que, esta capacidad que tiene el receptor para permitir proximidad y acoplamiento se llama afinidad; mientras que la capacidad de proximidad, acoplamiento y estimulación se llama especificidad. Esto permite comprender que la respuesta celular depende de la afinidad y la especificidad que tiene el receptor por el fármaco, lo que ha demostrado que el receptor es un nicho en el que hay condiciones especÃficas de temperatura y humedad que favorecen las reacciones quÃmicas entre sustancias, permitiendo la presencia de cambios conformacionales y la consecuente modificación de funciones celulares. Para mejorar una condición patológica independientemente de la vÃa de administración y la formulación farmacéutica que ocupes, el fármaco deberá de llegar en velocidad y cantidad suficientes para poder producir una mejora en el tejido, de otra manera, el tejido seguirá degenerando. Por tal motivo, es muy importante conocer la cantidad y velocidad con la que las sustancias pueden atravesar membranas celulares para producir su efecto. De hecho, este tema es tan sustancial que las proyecciones matemáticas en farmacologÃa dependen de conocer la diferencia que existe entre la constante de la velocidad de entrada (Kabs) comparada con la constante de la velocidad de salida (Kel), colisión que indica cuánto fármaco puede estar disponible en el cuerpo. Biodisponibilidad; esto permite clasificar a los tejidos según su respuesta a la presencia de fármacos en tres tipos de compartimento: a) cuando Kabs se parece a Kel, entonces podemos decir que el fármaco entra en la cantidad y velocidad de manera idéntica a la que sale, por lo que el fármaco hace su trabajo y no se estanca en el organismo, b) cuando Kabs es mayor que Kel, indicando que la cantidad y la velocidad de entrada del fármaco al tejido es más alta que la de salida, produciendo reservorios o estancamientos, c) cuando Kabs es menor que Kel, indicando que la cantidad y velocidad de entrada del fármaco es menor que la de salida, condición que presenta una eliminación constante y poca cantidad de fármaco en el tejido, produciendo un fenómeno denominado "flip flop". Por esta razón, es necesario revisar la capacidad que tienen los tejidos oculares ante la presencia de fármacos, farmacocinética, ya que explica cómo responden dichos tejidos en términos de biodisponibilidad, que no es otra cosa sino la velocidad y la cantidad de fármaco entrante, comparados con los propios de salida. Te espero en el siguiente video, donde hablaremos de los cuatro procesos que componen a la farmacocinética: absorción, distribución, biotransformación y eliminación. Nos vemos pronto.