[MUSIC] En este vÃdeo vamos a tratar cómo proyectar objetivos desde el presupuesto. Puede parecer extraño que una cosa tan rutinaria como es hacer un presupuesto sirva para hacer volar nuestras imaginaciones del futuro. Os voy a demostrar que es posible. ¿Dónde estamos respecto al vÃdeo anterior? Vimos que el presupuesto nos servÃa para controlar nuestros gastos, es decir, para pagar las facturas a tiempo lo cual no es poco. Pero también vamos a ver que nos va a servir para avanzar hacia un futuro mejor. Por tanto, el presupuesto tenÃa que ser para nosotros un doble concepto. Es un instrumento de control, pero a la vez es un instrumento de acción. ¿Cómo ha sido tu presupuesto? ¿Cómo es mi presupuesto? Básicamente, nos podemos encontrar en tres situaciones, presupuesto equilibrado si hay un punto de partida correcto, es decir, estás gastando como ingresas sin demasiadas solturas pero perfecto. Con superávit, en principio, parece que hay capacidad de ahorro. Puede ser que tenga superávit ahora que no lo tenga posteriormente, you lo iremos analizando. Con déficit serÃa el caso más preocupante. you es evidente que este mes has gastado más de lo que has ingresado. A largo plazo esto puede ser insostenible. Por tanto, hablando de objetivos, y empezando por el caso más desagradable, caso de déficit. Si tu presupuesto tiene déficit, no hay otra alternativa, el objetivo a de ser equilibrar el presupuesto. Y un presupuesto sólo se puede equilibrar de dos maneras o la combinación de dos. Aumentando los ingresos o bien vendiendo activos o cosas de valor que tengas, pero eso será una solución provisional porque se acabaran liquidando o bien reduciendo gastos. Posiblemente es el camino más viable cuando no es fácil egresar más dinero, o bien combinando las dos. Una cosa a tener en cuenta, mi presupuesto tiene déficit y no es fácil conseguir ingresos directos, reflexionemos ¿hay un campo cada vez mayor? Que es el de la economÃa colaborativa que te puede generar ingresos no directos pero sà indirectos porque te ahorra gastos. Puede haber personas en tu comunidad, cerca de ti que puedan hacer tareas a tu favor para que tú puedas hacer un cambio de tiempo a favor de ellas, por ejemplo, has de pintar tu vivienda, tú no sabes pintar pero el pintor o la pintora tiene niños y los puedes acompañar al colegio. Todos hemos oÃdo informaciones de personas que rentabilizan su vehÃculo compartiéndolo con otro o su casa alquilando habitaciones. No vamos a hacer publicidad concreta pero sà tener en cuenta el amplio cambio de la economÃa colaborativa que serÃa motivo de otro curso, tenlo presente. Volvamos sobre el caso más preocupante que era el del presupuesto con déficit, que habÃa más gastos que ingresos. Vamos a ver algunos o comentar algunos de los fallos habituales, puede ser que la persona concreta tenga otros pero estos son los más habituales. Primero, no priorizar los gastos. Es decir, los gastos los agrupas en distintos bloques, eso está muy bien, pero finalmente en mente has de tener qué cosas son más o menos importantes porque si realmente tienes déficit, tener claro a partir de qué gastos puedes eliminar y qué gastos puedes buscar sustitutivos más baratos. Ligado con esto, otra posibilidad es que no controles tus gastos de bolsillo y los caprichos, las compras compulsivas. Un consejo, ¿fumas? Es el momento de dejarlo si tienes difÃcil tener el presupuesto. [LAUGH] Otro posible fallo puede ser, no anticipar los imprevistos habituales. Hay una especie de contradicción, si son habituales no deberÃan ser tan imprevistos. Es decir, que periódicamente tengas que hacer revisiones al coche pues tenÃas que haberlo previsto, seguramente la persona con déficit dice es que cada mes tengo imprevistos. Si cada mes tienes imprevistos lo tenÃas que tener previsto, valga la redundancia. Otro tema, no darte cuenta de que hay gastos que no son, cada mes que tienen una periodicidad trimestral, semestral o anual. Tampoco son imprevistos. En resumen, si tu presupuesto tiene déficit francamente lo que pasa es que estás gastando más de lo que ingresas. Algún consejo. Hay que recortar pero sobre todo no recortar de los gastos obligatorios. Porque vas a tener problemas si no pagas el préstamo, si no pagas el alquiler, si no pasas la pensión a tus hijos, etc. Prescindir de gastos extraordinarios. Si este año no puedes irte de vacaciones, pues no pasa nada. Listar qué gastos pueden ser prescindibles en una segunda etapa. Tampoco hay que recortarlo todo al principio, pero tener gastos que vas a recortar y los gastos secondvert, second segunda oportunidad. Y también buscar sustitutivos más baratos a los gastos que ahora tienes. Vamos a poner algunos ejemplos. Pues prescindir, gastos extraordinarios a prescindir, pues en casa es más barato que estén afuera. En el super comprar productos de gama blanca que puden tener una calidad, en muchos casos, similar. Simplemente, en los de marca pagas más publicidad. La ropa de la temporada pasada, pues si te has engordado, aun te sigue quedando bien. Otro tema, aunque no es obligatorio, pagar en efectivo. Parece que sacar dinero de la cartera duele más que pasando una tarjeta de débito o de crédito, de lo cual you hablaremos en el próximo capÃtulo sobre el endeudamiento. Y otro aspecto quizás un poco infantil pero que a veces funciona, utilizar sobres para distintas utilidades del dinero. Es decir, voy a dedicar este mes para la alimentación esta cantidad de dinero y, bueno, cuando se está calando el dinero del sobre, puedes intentar comprar cosas más barata. Vamos al otro caso: tu presupuesto esta equilibrado o tiene superávit? Fantástico, quiere decir que puedes estar pagando tus gastos correctamente y contes sobre dinero. Esta serÃa la etapa en la cual una persona deberÃa plantearse objetivos. Asà como en el caso déficit el objetivo es obligatorio reducirlo, en el caso de los objetivos dependen de la circunstancias de cada persona y de cada familia. Cada uno piensa de una forma distinta de como quiere que sea su futuro. Entonces, hay que buscar objetivos posibles que puedes alcanzar y que te mejoren tu situación o tu calidad de vida. Vamos a conseguir que el proyecto de hacer un presupuesto y proyectar sus objetivos te lleva un empoderamiento una mayor confianza en tus posibilidades de futuro. Y una reflexión, el dinero en sà no es objetivo. Si acumulas dinero porque sÃ, simplemente es un instrumento de cambio. Evidentemente, hay que ganar dinero, pero esto no es un objetivo. Vamos a ver más adelante que los objetivos tienen dinero. ¿Pero para qué quieres tener objetivos? Por eso veremos que aquà estos objetivos el dinero es por si no los cumplen. Para conseguir un futuro mejor para tà y para tu familia. Para mover, priorizar y conseguir gastar dinero en las cosas que te importan. A lo mejor estás gastando ahora en gastos suntuarios y cuando tienes un objetivo de comprarte un coche, pagar la educación de tus hijos, te duele menos prescindir de estos gastos. Para medir si el esfuerzo vale la pena, hemos dicho que hacer un presupuesto no va a ser difÃcil pero te va a consumir un tiempo y estos objetivos que te marcas, como por ejemplo puede ser ahorrar, pues también suponen una renuncia a un gasto actual. Vamos a ver cómo, si medimos este esfuerzo, te va a hacer más llevadero. Y por último, lo que comentamos al principio, reflexionar un poco cómo va a hacer tu futuro y cómo quieres que las cosas ocurran. Evidentemente van a surgir imprevistos, pero si te anticipas, cosas que en el futuro van a ocurrir, posiblemente, y lo veremos en en próximas semanas, cuando hablemos del ciclo vital y de planificación financiera. Posiblemente cosas de este tipo no son tan imprevisibles, partiendo de los objetivos que tu montas en el presupuesto. Los objetivos han de ser básicamente, si miramos una estructura temporal, van a ser básicamente a corto, a medio y a largo plazo. Evidentemente los objetivos dependerán de tu situación actual y del futuro de la situación hacia la que quieras llegar, ¿de acuerdo? Evidentemente los objetivos han de empezar por el corto plazo y en el corto plazo hemos de intentar no ser especialmente optimistas o buscar cosas distintas de las actuales, porque el corto plazo es, ¿qué voy a hacer en los próximos meses? Pero podemos empezar por ahÃ. Una vez eso lo tengamos claro podemos plantearnos cómo queremos que sea nuestra situación de aquà tres, cinco, siete años, y ahà podemos incidir en el medio plazo. Y por último, y hablaremos más adelante a largo plazo, sà que debemos según nuestra edad y según nuestra situación familiar hacia donde nos va a llevar lo que hablamos en el ciclo vital. Por supuesto, volvemos a repetir importante. El primer objetivo a corto plazo si hay déficit es un equilibrio del presupuesto. Hablando de objetivos, no es fácil, no es tan fácil como puede parecer. ¿Qué deben tener en común los objetivos para que funcionen y para que podamos utilizarlos en su presupuesto? Básicamente han que tener cinco caracterÃsticas, que sean especÃficos, o sea que sean cosas concretas. Por ejemplo, ¿ahorrar para qué? Para irme de vacaciones. No está mal ahorrar por ahorrar, pero seguramente, si no es especÃfico, es más fácil que de aquà a un mes pienses distinto y dejes de ahorrar. Ahorrar para poder pagar los subsidios de los hijos. Posiblemente esta connotación para los estudios de los hijos haga que no abandones esta idea. Otro objetivo, perdón, otra caracterÃstica de los objetivos es que sean medibles. ¿Por qué? Porque si los medimos, podemos ver si avanzamos hacia el objetivo. Si los planteamos de forma general, es muy difÃcil saber si vamos por el buen camino o hemos de rectificar. ¿Qué sean medibles? Simplemente la mejor manera es cuantificarlos económicamente y he de ahorrar para irme de vacaciones. Pero he de ahorrar que tipo de viaje, pues no es lo mismo ahorrar mil euros que dos mil que tres mil, serÃa una cuantificación, por ejemplo el objetivo you serÃa medible. Otro aspecto muy importante: que sean alcanzables. Los objetivos han de ser, en la mayorÃa de los casos, conseguibles en el tiempo que creamos. Si uno se plantea objetivos fuera de su alcance, fuera de su nivel económico o fuera de su contexto, a la larga lo único que va a generar es frustración. Una caracterÃstica importante es que los objetivos han de ser los propios, tuyos y de tu familia de los amigos. Todos tenemos amigos que preferirÃan o, ir dar la vuelta al mundo, pues que realizar otra actividad, y a lo mejor a ti no te apetece dar la vuelta al mundo. Hay amigos que les gusta ir de crucero, y a mà fráncamente, ir de crucero no me hace ninguna gracia porque no me gusta subir a un barco con 3,000 personas. Por tanto, los objetivos han de ser tuyos y no seas egoÃsta con tus compañeros, con tu familia a comentarlos. ¿Qué más han de tener los objetivos? Han de ser relevantes. Relevantes quiere decir que sean cosas importantes. No es normal estar cada mes cambiando el objetivo. En realidad una persona deberÃa tener pocos objetivos en cada momento, dos, tres, cuatro objetivos importantes. Y precisamente porque son importantes y son relevantes, vale la pena que los demás, los próximos, te den un apoyo, es decir, compartidos con la familia. Ahorrar para que tus hijos vayan a hacer un máster a Estados Unidos, si tus hijos no quieren estudiar, realmente es una tonterÃa. Primero habrÃas de hablar con ellos y convencerlos o que ellos te convezcan a ti de lo contrario. Y otro aspecto importante, porque estamos hablando medir en dinero pero otra variable es el tiempo. Es decir, los objetvos han de ser temporalizados. Objetivos a muy largo plazo son más difÃciles y despistan más. Es decir, voy a ahorrar para irme de vacaciones el próximo verano. Caray, se nota que tengo ganas de irme de vacaciones. Eso es importante. Luego se puede rectificar el objetivo temporal, pero en realidad, y esto irá asociado si nosotros nos lo planteamos a corto, medio o largo plazo. Luego hablaremos de algunos objetivos a largo plazo. Son más difÃciles de temporalizar, pero esta caracterÃstica es importante, ¿de acuerdo? [COUGH] Una virtud que resume un poco los cinco objetivos en una sola reflexión. Es decir, muchas veces los objetivos nuestros no nos aparecen, son ilusiones, son fantasÃas, son deseos, cosas que hemos pensado alguna vez. Y digo, mira, ahora que estoy haciendo el presupuesto voy a pensar en esto. Hay que transformarlos, sobretodo en cosas medibles y en cosas alcanzables en un tiempo razonable y que además sean posibles. Por ejemplo, me gustarÃa ser capaz, una persona que tiene déficit. Pues caray, pues mi objetivo serÃa poder pagar todas las facturas en su momento. Bueno, eso está muy bien, pero este serÃa el objetivo primigenio, pero podrÃamos transformarlo, ¿cómo lo vamos a hacer? Pues voy a intentar conseguir reducir los gastos discrecionales y los gastos necesarios un 10% cada mes, a partir del próximo mes. Esto serÃa una concreción, ¿de acuerdo? Una reflexión general sobre los objetivos, hemos dicho, las caracterÃsticas que hemos visto las han de tener todos los objetivos Pero evidentemente caracterÃstica o detalle importante. Objetivos a corto plazo, hay que ser prudentes. A corto plazo no podemos suponer que vamos a cambiar radicalmente todas nuestras formas de funcionar. Pero por ejemplo una reflexión sobre esto, a corto plazo sà que podemos tener en cuenta que, si aun no lo tenemos, generar o crear una cuenta para imprevistos del cinco por ciento de los ingresos o crear una cuenta de ahorro con 50 euros cada mes. Esto serÃa un objetivo a corto plazo interesante. Los objetivos a medio plazo los plantearemos a un término, a un plazo de tres, cuatro, cinco años. Una reflexión, si tenemos deudas un objetivo podrÃas ser, que no lo podemos hacer de hoy para mañana, reducir el endeudamiento. Un planteamiento, decir, vamos a reducir los préstamos que estamos pagando, o liquidarlos, o si son de importe elevado que de aquà a cinco años debamos la mitad de dinero. Si no tenemos préstamos, pues vamos a renovar algún bien duradero. El coche que se está haciendo viejo, vamos a empezar a ahorrar para de aquà a cinco años comprarnos un coche similar al que tenemos ahora, de 12,000 euros. Seguramente nos saldrá más barato empezar a ahorrar ahora, que no, no tenerlo en cuenta, si tememos capacidad de ahorro y de aquà a cinco años pedir un préstamo a una financiera. Y por último, los objetivos a largo. Los objetivos a largo los trataremos más adelante en este curso, pero es tener en cuenta el ciclo vital de las personas y por tanto serán objeto de una planificación financiera más general pero una reflexión. A largo plazo, sà una cosa que sà que es cierto que muchas veces uno olvida, es que algún dÃa te vas a jubilar. Yo cuando empecé a trabajar, nunca se me habÃa ocurrido que llegarÃa a tener 50 años, 55, 60, entonces, objetivo a largo plazo. Tener en cuenta tus ingresos actuales, tener en cuenta en tu paÃs tus circunstancias qué pensión te va a quedar, pensión publica, y tener en cuenta que un determinado dÃa vas a ser una persona que vas a depender de una renta que posiblemente sea inferior a la actual, lo debes tener en cuenta. Pero eso lo trataremos en otro tema.