[MÚSICA] Bienvenidos una vez más a esta lección de fundamentos de finanzas empresariales, vamos de una vez a divertirnos. En el módulo anterior nos introdujimos en las decisiones de las empresas, es decir financiamiento, operación e inversión. También vimos como se reflejan estas en diferentes estados financieros, como por ejemplo, el balance general o estado de situación financiera como también se le conoce, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En esta lección particularmente, vamos a estudiar las generalidades de los indicadores financieros, y en las lecciones posteriores vamos a aprender a calcularlos y adicionalmente a cómo los vamos a interpretar. En esta lección estamos cubriendo los indicadores financieros, pero, ¿para qué nos sirve entonces calcularlo? ¿Para qué nos sirve utilizarlos? Pues bien, la respuesta es, planeación y esto tiene que ver con el futuro de la empresa. Entonces cabe preguntarnos, ¿por qué planeamos? Pues bien, porque esto despierta la creatividad e inovación de la gerencia y esto hace que a futuro la empresa sea mejor financieramente, e inclusive en otras áreas de la misma. Además porque podemos reducir riesgos. ¿Por qué podemos reducir riesgos? Porque si manejamos un carro ciegos, pues nos podemos estrellar mucho más fácilmente que si vamos concentrados y sin haber tomado alcohol, por ejemplo. Y adicional a esto tenemos más control, es decir la planeación financiera nos sirve para tener más control al interior de las empresas. Además podemos mencionar la gestión, la gestión es fundamental por que sà no tenemos claro nuestros números y cómo está la empresa financieramente, no vamos a poder gestionarla de una manera adecuada. Es vital también tener en cuenta la toma de decisiones, es decir, la planeación nos lleva a tomar mejores decisiones, mantener nuestro personal motivado y otras razones. Pero en lineas generales los indicadores financieros nos sirven para planear nuestro futuro financiero. Bueno, entonces esto quiere decir que las finanzas las podemos dividir en una lÃnea de tiempo, tenemos nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. El pasado representan los resultados, es decir, financieramente cómo estuvimos y qué hicimos. Nuestro presente va a ser el diagnóstico de acuerdo a ese pasado, y el futuro va a ser nuestra planeación. Los indicadores financieros entonces son una herramienta, pero son mucho más que eso, no se trata de hallar un número, no se trata de una fórmula. Recuerden que uno de los principios básicos de este curso es utilizar la lógica y además ir mucho más allá de la simple fórmula matemática. Es decir, finalmente lo vamos a usar para diagnosticar financieramente la empresa, entender la situación de la misma y planear a futuro. Ahora, ¿a quién le puede interesar hacer ese diagnóstico financiero? Pues bien, partamos del gobierno, obviamente el gobierno está muy interesado en saber como están conformadas financieramente todas estas empresas, porque ellos reciben recaudos a través de impuestos si las empresas de determinado sector se están comportando bien, en la economÃa. Adicionalmente resulta lógico que la gerencia empresarial quiere saber como está la empresa, y aunque parece muy sencillo y obvio no siempre la gerencia está al tanto de lo que pasa financieramente dentro de sus compañÃas. También tenemos por otro lado los accionistas, lógicamente los accionistas, como lo dijimos anteriormente, requieren valor y van a sacar sus utilidades vÃa dividendos. Y si la empresa no está bien pues no van a poder sacar sus utilidades. Los clientes hoy en dÃa es un actor o un stakeholder muy importante. ¿Por qué? Porque está constantemente mirando cómo están las empresas, y eventualmente podrÃa llegar a convertirse en un accionista. Adicionalmente los proveedores porque en las relaciones entre empresas, los proveedores están, puede ser servicios o productos, pero en suma los están vendiendo y requieren pagos en el futuro. Si la empresa no está bien, pues simplemente no les van a pagar, y no tendrÃa ningún sentido llevar una relación comercial con tipos o con empresas que no estén bien financieramente. Cabe mencionar en este punto también, los bancos y ¿por qué es importante hacer diagnóstico financiero? ¿O por qué más bien los bancos quieren hacer diagnóstico financiero? Recuerdan nuestro principio de financiamiento, pues bien, los bancos son por excelencia las entidades que prestan, que financian a las empresas. Y estos hacen un estudio de crédito, para determinar si este crédito es viable o no, si encuentran que no lo pueden hacer por que la empresa representa mucho riesgo, pues simplemente no van a otorgar el crédito. Ahora, ¿cómo vamos a discriminar nuestros indicadores financieros? Vamos a cubrir cuatro tipos de indicadores y los vamos a clasificar en, liquidez número uno, operación número dos, rentabilidad número tres y endeudamiento número cuatro. Empecemos entonces con nuestros indicadores de liquidez. Estos están relacionados con la capacidad de la empresa para poder cumplir sus obligaciones en un plazo corto, y adicionalmente sirven para hacer un análisis de riesgo. Vamos entonces con nuestros indicadores de operación, número dos, y estos miden la capacidad misma de la compañÃa para usar los recursos productivos totales. También nos sirven para medir el riesgo y para controlarlo. Número tres tenemos nuestros indicadores de rentabilidad, y estos hacen referencia al rendimiento de la empresa medido en término de las utilidades. Es decir lo que se va generando, las ganancias que se van generando y se comparan con relación a la inversión que se ha hecho. Finalmente número cuatro, tenemos nuestros indicadores de endeudamiento, que nos muestran la participación de los recursos externos relacionados con los aportes o con los dueños en otras palabras. Y adicionalmente nos sirve para controlar el riesgo, porque si tenemos mucha deuda podrÃa llegar a ser malo. Muchas gracias a todos por participar en esta lección, nos vemos en nuestra siguiente clase, vamos a aprender los indicadores de liquidez y vamos a interpretarlos. Entonces no te lo pierdas, nos vemos la siguiente lección.