Vamos a concluir con este curso, que es un curso básico de finanzas operativas a corto plazo y que completa este curso de Fundamentos de Management que ofrece IESE en Coursera. ¿Cuáles son las conclusiones? ¿Que hemos aprendido en estas cuatro sesiones?. Pues fijaos, en la primera hemos aprendido principalmente una metodologÃa que nos ayuda a identificar y abordar ciertos problemas de la empresa a través de sus estados financieros. Esta metodologÃa tiene una serie de puntos que ya los hemos repasado anteriormente, pero los vuelvo a mencionar ahora por claridad. El primero es que tenemos que tener muy clara cuál es la decisión que hay que tomar. En el caso de PolyPanel la decisión era: si le dábamos un crédito a esta empresa o no se lo dábamos. Pero en la vida real hay muchas veces que la decisión no está clara, no si es un crédito o si es otro. Sino que hay que buscar cuál es la decisión que hay que tomar. Por eso el análisis empieza con un objetivo. Una vez que tenemos eso no podemos saltar a los números dijimos, sino que hace falta primero analizar el negocio. Entender que vende la empresa, donde lo vende, en qué región está, cuáles son los clientes, cuáles son los proveedores, cuál es la estrategia que sigue la empresa, qué es lo que le diferencia de los demás, cuáles son las personas que hay detrás de la empresa, quienes son los accionistas, quien es el equipo directivo. Porque con ese contexto grande nosotros nos podemos hacer una idea y juzgar mejor cuál es la situación. Y una vez que hemos entendido bien el contexto, entonces podemos ir a los números. Y a los números ibamos primero al análisis de Cuentas de Pérdidas y Ganancias. Como os acordáis dijimos: concepto, número y opinión. No se trata de mirar los números por mirarlos, sino miramos los números para hacer un análisis y tener una idea concreta. Tener una opinión concreta sobre cómo va la empresa, y para eso en vez de mirar a todos los números decÃamos "Vamos a mirar a cuatro piezas fundamentales que son: las ventas, el margen, el OPEX y el ROS. Y con eso tenemos una foto clara de ¿La empresa funciona? ¿Va bien o no va bien?". Después miramos el balance y lo hacÃamos en tres pasos. El primer paso es: vamos a mirar la estructura del pasivo en el último año. La estructura del activo y del pasivo en el último año, nos olvidamos de los otros años. Entonces vamos a mirar las cifras importantes. En el activo siempre empezábamos con las cifras grandes que son: activo corriente versus activo no corriente. Y ahà podÃamos entender mejor en qué consistÃa. En el pasivo mirábamos cuánta parte hay de patrimonio neto y cuánto aparte hay del resto. Y de ahà nos Ãbamos a los datos más pequeños. Una vez que entendÃamos cuál es la estructura del pasivo, donde están invertido el dinero de esta empresa, qué activos tienen y de dónde sale el dinero. Podemos ver cuál ha sido la evolución en los últimos años, que ha ocurrido y porque ha aumentado. Y tercero, para entender cómo ha aumentado y por qué. Era muy bueno calcular los ratios operativos. Cuáles son los dÃas de cobro de existencias y de pago. Cuando hacÃamos esos ratios operativos decÃamos "Hemos aprendido que los ratios operativos se pueden desviar y que tienen un efecto financiero muy grande en la empresa". Después de esto decÃamos "Hombre al banco le interesa mucho esto, pero sobre todo lo que le interesa es saber si le vas a poder devolver el dinero después". Por lo tanto, necesitamos hacer una previsión, un Forecast. ¿Podrá devolver en el futuro? No lo sabemos. Hay que hacer una previsión. Para hacer una previsión decÃamos "Primero empezamos con las ventas y después siempre acabamos con el crédito y la caja". Al empezar con las ventas todas las demás partidas de pérdidas y ganancias la podemos seguir mirando hacia el pasado. Luego hacÃamos la previsión del balance, donde las últimas partidas siempre eran caja y crédito, que son las que hacen que el balance esté balanceado. Lo siguiente, una vez que habÃamos hecho eso, hacÃamos un diagnóstico. ¿Qué les sucede a la empresa? ¿Cuál es el problema que tiene?. Este diagnóstico tiene que ser claro, concreto, conciso y completo, para poder dar una solución. Porque una vez que tenÃamos el diagnóstico hacÃamos un plan de acción. ¿Qué podemos hacer para resolverlo?. A veces, como sois conscientes, no existe una solución ideal, sino que a veces hay que tocar una serie de teclas que nos ayudarán a aunar una solución. Pero la solución tiene que ser "doable", tiene que ser realista, tiene que ser eficaz y tiene que ser eficiente. Además de esta metodologÃa que hemos sabido que tiene varios puntos, hemos aprendido varios conceptos que son importantes para construir una empresa sólida. El primero es las necesidades operativas de fondos. Que son los fondos que necesitamos para financiar nuestras operaciones. Por eso la definÃamos como: clientes + existencias - proveedores. Después hemos definido ese otro concepto, que es el fondo de maniobra. Que son los fondos que tenemos para maniobrar. Después de haber financiado el activo fijo. ¿Cuánto tengo yo para poder financiar las operaciones a corto plazo?. Y lo definÃamos como: patrimonio neto + deuda a largo plazo - activo fijo. El tercer conocimiento que hemos aprendido es el crecimiento sostenible. Hemos aprendido que el problema que tenÃa PolyPanel es que una empresa que estaba creciendo demasiado, o sea que estaba creciendo de manera insostenible. Porque ella misma no podÃa sostener ese crecimiento, se lo tenÃa que sostener el banco. El banco un dÃa podÃa cerrar esa boca de cocodrilo. Y ese crecimiento sostenible habÃamos dicho que era: el ROS dividido por las NOF (Como porcentaje de las ventas) - el ROS. Por último, hemos visto en esta última clase de hoy ese método de descomposición de DuPont para el ROE. Es muy bueno saber que el ROE es una cifra, pero si lo componemos en las otras tres cifras podemos saber cuáles son las tres patas de la estrategia de una compañÃa, que son: el ROS, la rotación y el apalancamiento. Espero que con estas cuatro sesiones haya sido suficiente para que ahora podáis abrir las cuentas de una empresa, un pérdidas y ganancias, y un balance. Podéis entenderlo mejor. Y aunque en el futuro no os dediqueis a las finanzas, sereis managers y tendréis a gente que está trabajando en finanzas, que cuando se enseñen unas cuentas de pérdidas y ganancias, y balance lo podéis entender, y podéis preguntar cosas concretas referidas a los ratios operativos, a cómo está funcionando las finanzas en la empresa y a cómo va a afectar cualquier evento que venga de fuera a la empresa. Nos vemos muy pronto.