[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Una vez que hemos resuelto el tema del cálculo iterativo, ahora podemos aplicar estos conocimientos de la previsión del balance precisamente al caso de PolyPanel, para ver exactamente qué pasa en el año 2008, 2009 y 2010. Lo primero que haremos será agarrar el balance del 2008, 2009, 2010, y ver que tenemos un montón de partidas, aquà hay más partidas de esas ocho que habÃamos visto. Por lo tanto, lo primero que tendrÃamos que hacer serÃa un poquito de decisión prudencial sobre qué partidas son importantes y cuáles las podemos ignorar. Por ejemplo, aquÃ, fijaos especialmente, aquà tenemos una partida de otros que son 38, 18000 euros, esto realmente no sabemos de dónde viene, ha ido disminuyendo a lo largo de los años, por lo tanto esto lo podemos obviar. Tenemos pagarés con proveedores, esos pagarés con proveedores vamos a asumir en nuestra previsión que será neto de proveedores. Tenemos otros pasivos que son 22.000, que es una cifra muy pequeñita, si os fijáis, esas partidas no tienen tampoco mucha importancia. La partida de abajo que es capital, reservas y resultado del ejercicio, engloba el patrimonio neto, el patrimonio neto, como podéis ver, es la suma de esas tres, de capital más reservas más resultado del ejercicio. Todas esas celdas que ahora mismo hay en azul, nos olvidamos de ellas. Lo siguiente que podremos hacer será, como lo último que vamos a rellenar es la caja y el crédito, lo vamos a dejar vacÃo, para rellenarlo solamente al final, en esas celdas amarillas que tenemos abajo. Entonces, lo siguiente que haremos será precisamente será rellenar clientes, existencias y proveedores. Una vez que hemos terminado de rellenar esas partidas pequeñitas que son poco importantes y que las hemos puesto en cero o ignoradas, vamos a ir a las partidas de clientes, existencias y proveedores. Por ejemplo, comenzando con clientes, podrÃamos hacer exactamente lo mismo que hemos dicho antes, que es utilizar los dÃas de cobro del año pasado y las ventas de este año previstas. Las ventas del año pasado eran 2.936.000 euros y las previstas para el año que viene son 3.650.000 euros. Como tenemos you los dÃas de cobro que tendremos el año que viene asumiendo que son los mismos del año pasado, y las ventas diarias del año que viene, que es asumiendo que las ventas crecen un 25%, los clientes serán 80 por 3.650.000 entre 365 que serÃa igual a 800. Esto you lo hemos rellenado y podemos hacer exactamente lo mismo para el año 2009 y 2010, y you tenemos esa cifra redonda. Una vez que tenemos rellenos la partida de clientes, que son 800, 1.000.000 y 1.250.000, para los años 2008, 2009 y 2010, haremos exactamente lo mismo con existencias. Con existencias lo único que tenemos que utilizar es el costo de la mercancÃa vendida diaria prevista para el año que viene, y los dÃas de existencias del año pasado que serán los que utilicemos para el año que viene, si utilizamos eso, nos queda 560.000, 700 y 875 en el año 2010. Si no te fijáis, los clientes y existencias you los hemos rellenado, nos quedarÃa rellenar proveedores, que utilizamos exactamente el mismo patrón, pero en vez de ventas o costo de mercancÃa vendida, compras, si utilizamos compras diarias del año que viene, que está viniendo de la predicción de pérdidas y ganancias, y utilizamos los dÃas de proveedores que utilizamos el año pasado, que eran 94, que eran muy altos, recordáis, entonces tendremos 630, 788 y 984. Una vez que tenemos esas partidas, de la partida del activo solo nos quedarÃa rellenar el activo fijo. Fijaos, no nos dicen muchas cosas en el caso del activo fijo, por lo tanto, podemos asumir que se mantiene en esa cifra pequeñita comparado con el resto del activo que son esos 100. Si tenemos esos 100, fijaos que you podrÃamos tener la suma de todo el activo, you sabemos que el activo previsto para el año que viene es 1.460.000, para el año 2009, 1.800.000 y para el año 2010, 2.250.000, 225.000. Nos faltarÃa rellenar básicamente un par de cosas más del pasivo, que será la deuda a largo plazo, que será, nosotros sabemos que tenemos una deuda de 150.000 euros que tiene que ir devolviendo 30.000 euros al año, por lo tanto, si tenemos 150.000 euros en el 2007 y devolvemos 30000 euros al año y no adquirimos una nueva deuda, tendremos 120.000 en el primer, 120.000 en el año 2008, 90.000 en el 9, y 60.000 en el 10. Y nos faltarÃa solamente el patrimonio neto. A la hora de realizar ahora el patrimonio neto, como esto es una plantilla de Excel que vosotros tenéis a vuestra disposición, este patrimonio neto you está teniendo en cuenta ese bucle, you está teniendo en cuenta los gastos financieros que vienen de la deuda, por lo tanto, el patrimonio neto que vamos a poner aquà you es el definitivo. Si eso rellenamos que será el patrimonio neto del año pasado más el beneficio neto de este año menos dividendos que no se pagan, dividendos, tendremos esa cantidad. Fijaos, ahora lo que voy a hacer es sumar todas las partidas del pasivo, y cuando ponga abajo total pasivo y patrimonio neto será todo excepto el crédito, y la parte que tenemos en activo es todo el activo excepto la caja. Y fijaos lo que tenemos, tendremos en la parte del activo en el año 2008, 1.460.000, en la parte del pasivo tenemos 991.000, esto es lo que llamábamos la a prima y la b prima. ¿Os dais cuenta de que tenemos más activo que pasivo? Como no tenemos suficiente pasivo para financiar todo ese activo, vamos a tener que pedir un crédito. Si hacemos lo mismo para el año 2008, veréis que el crédito necesario van a ser 1.460.000 euros menos 991.000 euros, entonces, esa diferencia si la hacemos también para el año 2009 y para el año 2010, resulta que el crédito necesario para esos tres años va a ser el siguiente, 469, 598, 744. ¿Qué ocurre? Como veis, no es suficiente el crédito que estamos pidiendo de 500.000 euros para sobrevivir esos tres años, porque en el primer año. Si nos dan un crédito de 500.000 euros solo vamos a utilizar 469.000 y vamos a estar bien, pero en el año 2009 you nos pasamos, y en el año 2010 you nos hemos pasado. Claro, que os dais cuenta de que estamos teniendo una necesidad creciente y de que el crédito va creciendo, esto, ¿por qué ocurre? La respuesta a esta pregunta la veremos en la siguiente clase. [MÚSICA] [MÚSICA]