[MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos y bienvenidas. Los relatos del odio han aumentado en los últimos tiempos difundiéndose rápidamente a través de redes sociales o espacios digitales. Estos relatos del odio en formato de chistes, memes, discursos políticos, forman parte de la vida de nuestros alumnos. Pero, ¿qué son los relatos del odio? Los relatos del odio son discursos contra personas y colectivos, que, se construyen a partir del simplismo y de la ignorancia y que atentan a los derechos humanos. Es por ese motivo que los debemos trabajar en el aula. Para poder trabajarlos y de construirlos en el aula, implica que desarrollemos la capacidad crítica de, para detectarlos. También desarrollar la empatía para podernos poner en lugar de las personas que reciben el comentario. También incluye, estar previstos de conocimientos sociales para poder realizar un contra relato y finalmente significa emprender una acción para poder frenarlos. Estos relatos del odio aparecen en una etapa donde nuestros adolescentes están construyendo su identidad y por lo cual, son más susceptibles de recibirlos porque se quieren identificar por ejemplo, en un grupo. Tenemos alumnos y alumnas que no solamente son consumidores pasivos, sino que también pueden ser creadores de estos relatos y difusores de estos mismos. Pero también tenemos el otro lado de la moneda, es decir, aquellos que por ejemplo los reciben y son las víctimas. Nosotros creemos que aparte de estos roles, el alumnado puede ser un agente de cambio, puede ser aquella persona que lo detecte y que realize una acción social para frenarlo. Para poder trabajar los relatos del odio en el aula, es importante primero partir de la metacognición, es decir, que reflexionen nuestros alumnados sobre si suelen participar en estos chats, si cuando participan usan seudónimo o seudónimos o si participan, sobre qué temas suelen participar. Gracias a este pequeño debate, podríamos también indagar sobre la libertad de expresión y los límites de esta, es decir, la destrucción de los derechos humanos. Otra actividad que podríamos hacer para trabajar los relatos del odio en clase y para desarrollar la empatía, es esta actividad. Donde les presentamos a nuestros alumnados la siguiente fotografía que dice que, por respeto a las víctimas, no publiques ni compartas imágenes cruentas del incidente. Esta imagen se publicó a raíz de los atentados de Barcelona y de Cambridge. A partir de esta imagen lo que podemos hacer es que empaticen con la situación de la víctima y que argumenten de manera justificada, si se debería respetar o no. Para, en la formación del pensamiento crítico, es importante detectar las emociones, saber su origen y para conocer si es por, provienen de una experiencia personal o si es por un prejuicio. Por eso les presentamos a nuestro alumnado, un chat con una carga bastante racista, islamofoba, en la cual les pedíamos qué emoción les había suscitado y que argumentasen, por qué esa emoción y no, otra. En esas respuestas nosotros podemos comprobar incluso, relatos del odio o incluso contra relatos, pero podemos descubrir sus representaciones sociales y los conocimientos sociales que utilizan para emplear uno u otro discurso. A raíz de ese chat, también le pedimos si participarían o no y en el caso de que participarían, cuál sería su comentario. Es importante indagar, reconocer qué argumentación da el alumnado cuando responde a un chat de esta tipología. Una vez el alumnado ha hecho una reflexión, es decir, sobre sus emociones ha hecho el comentario, es importante que este posicionamiento se comparta con el resto de compañeros y compañeras. Un, una buena metodología sería, hacer un debate. Pero para este debate se necesita un ambiente tranquilo, donde no sea juzgado ninguna de las opiniones y sobre todo que esté muy guiado y orientado. Nosotros presentamos una base de orientación en la cual se debe trabajar el antes, el durante y el después del debate. En el antes, es importante que se sitúe la pregunta, se sitúe la tesis, es decir, el posicionamiento inicial y la respuesta a esta pregunta y después se haga una argumentación. Esta argumentación no simplemente se debe basar en una enumeración de argumentos, sino que aparte se debería tener en cuenta el qué tipo de argumento estoy utilizando para reforzar mi tesis. Y finalmente en la conclusión, es donde relacionaríamos todos nuestros argumentos para dar peso a nuestro posicionamiento. Posteriormente durante el debate es importante, que se respeten los, las palabras y que y no solamente eso sino que también se aprenda a expresar, expresar mi opinión pero también a recibir, la opinión de las otras personas. Finalmente después de hacer el debate, es interesante que hagan una rutina de pensamiento que se dice, antes pensaba, ahora pienso. porque de esta manera se puede ver si ha habido un cambio o no, en las representaciones sociales del alumnado y en su opinión, respeto al debate. Como os he dicho anteriormente, el texto argumentativo es importante, porque de él refuerzas o no, tu posicionamiento y tu tesis. Se trata que al final, nuestros alumnos cuenten sin odio y que el odio esté sin contar. Entonces, recapitulando un poco, la de construcción de relatos del odio en el aula, se debe, ha de partir de los problemas y las situaciones actuales. No simplemente de los problemas sociales que tenemos como sociedad, sino también, si ha habido una experiencia discriminatoria en el aula, es importante no sólo que se visibilice sino que se trabaje. Por otra banda, se tiene que hacer énfasis en el uso de las redes sociales porque ellos son los grandes consumidores y tenemos que educar una ciudadanía crítica, que respondan a todos los relatos del odio que le llegan a sus móviles. También influyen, o sea, trabajar los relatos del odio se tiene que tener en cuenta la libertad de expresión y los límites de ésta, las emociones o los prejuicios y cómo decíamos, la participación o la acción social. Es decir, no se trata sólo de identificar el relato de odio sino se trata de hacer una acción, denunciarlo, un contra relato, para así poder llegar a la justicia social. Esta diapositiva sería, un poco la síntesis de todo este vídeo, donde exponemos que, trabajar en el aula los relatos del odio, es defender los derechos humanos. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]